El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álvarez

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2
imagen en galeria
Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álvarez



Zaragoza, San Luis Potosí

Tipo

Declaratoria Federal
Año de declaratoria

2000
Descripción

El área radica en su configuración topográfica y su gran diversidad de vegetación forestal, la cual constituye un refugio natural de la fauna silvestre que ahí subsiste, igualmente resguarda un régimen hidrológico favorecido por un sistema de cavernas de origen kárstico calizo que por sus cercanías al municipio de la capital pueden favorecer la recarga de los acuíferos del valle de San Luis Potosí.

Uno de los atractivos principales de esta zona es la gran diversidad de cavernas cuevas, de las cuales se han explorado y cartografiado un total de 116 cavidades naturales, entre éstas se encuentran algunas de gran magnitud como son el Resumidero de Borbollón con 678 metros de profundidad y el Sótano del Puerto de los Lobos con 202 metros, ambas cavidades tienen tiros verticales cerca de 200 metros. La zona es también un sitio ideal para días de campo y excursiones, que es visitada por familias y campistas aficionados.

Algunos de los aspectos más importantes de la Sierra de Álvarez son: su impresionante geología cárstica; su vegetación dominante de encinar, con especies como Quercus potosina encino y Quercus microphylla encino chino, que alcanzan alturas hasta de 25 metros, con algunos elementos de bosque mesófilo, resaltando ésta característica de la vegetación del desierto chihuahuense; también al oeste de la reserva hay vegetación constituida por matorral crasicaule, principalmente: Ferocactus histrix biznaga, Oportunia rastrera, Opuntia leucotricha, etc.; su fauna no ha sido descrita con detalle.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 14 de abril del 2025, 13:27
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fnm