



Museo Nacional de la Máscara
Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Villerias 2
Centro Histórico
CP 78000
San Luis Potosí, San Luis Potosí, San Luis Potosí
Tels.: 444 812 30 25
Enlace página 1
facebook 5
Enlace página 6
@museo_mascara
Horarios y costos
Lunes a sábado, 10 a 21 h
Domingo 11 a 19 h
Entrada general: $ 20
Estudiantes, niños, INAPAM y maestros: $10 (mostrando su credencial).
Martes entrada libre
Datos generales
Exhibe una amplia colección de máscaras mexicanas donadas por el humanista e ingeniero Víctor José Moya Rubio, las cuales representan a las múltiples tradiciones y a los personajes históricos y simbólicos de la cultura popular mexicana. El inmueble que lo alberga fue construido como casa habitación en 1898 por el ingeniero Enrique Campos y remodelado en 1981 por el arquitecto Fernando Valdez Lozano.
A lo largo de los años albergó a las oficinas del Ministerio Público Federal, la Liga de Comunidades Agrarias, el Consejo de Minería y Telégrafos Nacionales de México, hasta que el 4 de marzo de 1982 fue inaugurado como museo.
Está clasificado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como monumento histórico. Sus salas permanentes dedicadas a la máscara prehispánica y la máscara mestiza, respectivamente.
Su acervo se integra por más de mil máscaras y 25 vestuarios de danza; incluyen una sencilla serie de máscaras asiáticas, principalmente de la India.
A lo largo de los años albergó a las oficinas del Ministerio Público Federal, la Liga de Comunidades Agrarias, el Consejo de Minería y Telégrafos Nacionales de México, hasta que el 4 de marzo de 1982 fue inaugurado como museo.
Está clasificado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como monumento histórico. Sus salas permanentes dedicadas a la máscara prehispánica y la máscara mestiza, respectivamente.
Su acervo se integra por más de mil máscaras y 25 vestuarios de danza; incluyen una sencilla serie de máscaras asiáticas, principalmente de la India.
Salas de exhibición
- Sala 1, Víctor José Moya Rubio (241 m2): Esta sala explora la relación entre la cultura prehispánica y las máscaras
- Sala 2, Ramón Martí Llorent: Cuenta con tres áreas de exhibición:
Sala de los espejos y mascaras antiguas (84m2), Tapiz 1 (35 m2) y Tapiz 2 (35 m2) - Sala 3, Juan Granizo: Cada pieza refleja la riqueza cultural y la diversidad de nuestras tradiciones
Salas de exhibición temporales
- Sala 4, Georgina A. Maya Guzmán: Exploran la cultura de la Huasteca Potosina y su fusión étnica a través de máscaras ceremoniales de madera. Además, presentan la Sala Potosí, que destaca las tradiciones y danzas de las cuatro regiones del estado.
Iluminación
A base de reflectores de luz incandescente sobre rieles
en las áreas de exhibición
Iluminación eléctrica sobre muros decorados a base de lámparas incandescentes Slim
Iluminación eléctrica sobre muros decorados a base de lámparas incandescentes Slim
Condiciones ambientales
Por las condiciones ambientales de la localidad no se
cuenta con sistema de climatización ni humidificación
Servicios
Talleres y/o cursos de pintura para niños
Talleres y/o cursos de cartonería, máscaras y alebrijes para niños, jóvenes y adultos
Sanitarios
Visitas guiadas
Salón de usos múltiples (40 personas)
Señalización:
Ubicación general dentro del museo
Talleres y/o cursos de cartonería, máscaras y alebrijes para niños, jóvenes y adultos
Sanitarios
Visitas guiadas
Salón de usos múltiples (40 personas)
Señalización:
Ubicación general dentro del museo
Fecha de fundación
10 de marzo de 1982
Difusión
Folleto impreso del museo
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 4 de agosto del 2025, 14:20
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-acl
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-acl
