
Museo de la Cultura Maya
Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo
Av. Héroes esq. Mahatma Gandhi s/n
Centro
CP 77000
Chetumal, Othón P. Blanco, Quintana Roo
Tels.: 983 832 22 70
Enlace página 1
facebook 5
Horarios y costos
Martes a sábados de 9 a 17 h.
Domingos de 9 a 16 h.
 
Entrada general $55
Maestros, estudiantes,
e INAPAM $ 30
Extranjeros $110
                         Datos generales
                        
                        
Distribuido alrededor de un jardín central flanqueado por altos y amplios corredores que dan acceso a las salas de exhibición. La sala permanente es exclusivamente dedicada a la cultura maya; cuenta con tres niveles que permiten un recorrido a través del mundo Cosmopolitan de mayas prehispánicos, vida terrenal, inframundo y una bóveda celeste, siempre girando entorno a la llamada Yaxche o ceiba, árbol representativo y sagrado. Una gran selva cruza diagonalmente la sala en sus tres niveles, con una ambientación basada en sonidos reales de animales de la región, como aves y monos aulladores. 
                    
                         Salas de exhibición
                        
                        
Sala I El Mayab y su gente: Describe la ubicación histórica, el habitat, la lengua y se explica el proceso de poblamiento.
Sala II Entre la montaña y el mar: Se expone la relación del hombre con la naturaleza, así como los resultados culturales de esta relación, a través de estelas, videos, maquetas e ilustraciones.
Sala III El lugar de los tronos y sitiales: Se dedica a la arquitectura, tanto de carácter ceremonial como la estructura urbana de las ciudades mayas.
Sala IV Los hombres del maíz: Se refiere a las actividades económicas que caracterizaron el proceso productivo maya, como: cacería, pesca, recolección, agricultura y comercio.
Sala V En ella se encuentra la explicación del vínculo que simbólicamente establecía el hombre con el mundo. En esta perspectiva se exponen el origen mítico, las costumbres funerarias y la figura axial de la ceiba, que relacionaba el inframundo, el mundo humano y la esfera celeste.
Saala VI La sabiduría de los antiguos: Se exponen los conocimientos que sobre los astros, el tiempo, los números y la escritura desarrollaron los mayas.
Sala VII Los extranjeros: Se explica la presencia de los contactos culturales con otros pueblos, como son: los teotihuacanos, los mayas-putunes y grupos de filiación tolteca.
Sala VIII El ocaso del mundo: La presencia y la actividad de los conquistadores españoles cierra el texto museográfico y da inicio a la vigencia de las profecías que vaticinaron la obscuridad.
                    Sala II Entre la montaña y el mar: Se expone la relación del hombre con la naturaleza, así como los resultados culturales de esta relación, a través de estelas, videos, maquetas e ilustraciones.
Sala III El lugar de los tronos y sitiales: Se dedica a la arquitectura, tanto de carácter ceremonial como la estructura urbana de las ciudades mayas.
Sala IV Los hombres del maíz: Se refiere a las actividades económicas que caracterizaron el proceso productivo maya, como: cacería, pesca, recolección, agricultura y comercio.
Sala V En ella se encuentra la explicación del vínculo que simbólicamente establecía el hombre con el mundo. En esta perspectiva se exponen el origen mítico, las costumbres funerarias y la figura axial de la ceiba, que relacionaba el inframundo, el mundo humano y la esfera celeste.
Saala VI La sabiduría de los antiguos: Se exponen los conocimientos que sobre los astros, el tiempo, los números y la escritura desarrollaron los mayas.
Sala VII Los extranjeros: Se explica la presencia de los contactos culturales con otros pueblos, como son: los teotihuacanos, los mayas-putunes y grupos de filiación tolteca.
Sala VIII El ocaso del mundo: La presencia y la actividad de los conquistadores españoles cierra el texto museográfico y da inicio a la vigencia de las profecías que vaticinaron la obscuridad.
                         Salas de exhibición temporales
                        
                        
Las cuatro salas de exposiciones temporales ofrecen mas de 90 obras de arte hechas por artistas de la entidad, cada sala alberga exposiciones pictóricas que plasman sueños, ideas y paisajes.
                    
                         Iluminación
                        
                        
                    
- Focos en muros
- Rieles con spots
- Lámparas incandescentes, de halógeno, cuarzo, fibra óptica y spots para iluminación de piezas
- Instalación eléctrica: trifásica y bifásica en el caso de la sala temporal
                         Condiciones ambientales
                        
                        
                    
- Humedad relativa: 50% variable
- Temperatura media: 24-26° C
- Ventilación: aire acondicionado
                         Servicios
                        
                        
                    
- Folleto impreso del museo
- Catálogos de exposiciones
- Visitas guiadas
- Rampas en la sala permanente
- Conferencias
- Presentaciones editoriales
- Piezas interactivas
- Servicios educativos
- Talleres de escultura, teatro, pintura y moldeado para niños y jóvenes
                         Fecha de fundación
                        
                        
14 de septiembre de 1994
                    
                         Difusión
                        
                        
                    
                    - Carteleras de prensa
- Promocionales en radio y televisión
- Video
- Audiovisual
- Boletines
- Folletos
¿Detectaste algún error en este registro?
                       
                        
                                Fecha de última modificación: 19 de agosto del 2025, 14:43
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
                            Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv


