El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe


16 de Septiembre 726
Centro 
CP 79000, Ciudad Valles, San Luis Potosí
Tels.: (481) 382 16 53

sagrariocatedralvalles@hotmail.com
facebook 1
Datos generales

Para los años 40’s del siglo pasado, la feligresía católica era enorme y la Parroquia Santiago de los Valles resultaba ya insuficiente para la fe desbordante de los habitantes de Ciudad Valles, por ese motivo el presbítero Xavier Enrique Guerrero Briones manifestó su intención de edificar la iglesia Catedral.

Magdalena Curiel, católica desde su nacimiento, escuchó la inquietud del sacerdote y coincidió en su propósito, razón por la que dio a conocer su decisión de obsequiar el predio ubicado en el cruce de las calles 16 de Septiembre y Galeana, para edificar el Santuario a Santa María de Guadalupe, entonces iniciaron todos los trámites para que esto fuera una realidad.

El estilo moderno con el que se creó el templo, fue inspiración del presbítero, así como la intención de hacerlo en piedra y colocar el techo sumamente elevado para que el calor no afectara a los asistentes, logrando un año después iniciar la obra, tiempo que fue aprovechado por el Padre Xavier para legalizar todos los permisos oficiales.

De esta forma y una vez legalizada la donación del predio, llegaron a Ciudad Valles el 5 de abril de 1945 el Obispo de San Luis Potosí, Gerardo Anaya y Diez de Bonilla, así como Leola Pué de Santos, esposa del entonces gobernador Gonzalo N. Santos, quienes personalmente, y como inicio formal de la obra, excavaron (en forma simbólica) las fosas de cimentación y colocaron la primera piedra, que al igual que las miles que le siguieron en esa edificación religiosa, son provenientes del ejido San Felipe, y los trabajos tuvieron el apoyo de manera incondicional del arquitecto Pedro Moctezuma.

El primer párroco del templo fue Miguel Barragán Vega, quien al mismo tiempo prepararía el terreno para lo que se veía venir: la declaración de Diócesis Católica de Ciudad Valles en el año de 1961, su primer Obispo fue Carlos Quintero Arce, sucediéndole Alfonso Reyes, José Melgoza Osorio, Juvencio González Álvarez, José Guadalupe Galván Galindo, Roberto Octavio Balmori Cinta y el Monseñor Roberto Yenny García (2022) quien hasta este día la sigue dirigiendo.

Las medidas de este templo que congrega miles de católicos cada 12 de diciembre y durante todo el año en diversas actividades, son de 50 metros de largo por 21 de ancho y su torre, incluyendo la cruz que sobresale, tienen una medida de 30 metros.

Fue así que en aquel terreno que era baldío y por donde cruzaba un arroyo natural, estaba en pie la Catedral de Ciudad Valles, en la que descansan los restos de la donadora de ese predio, la señora Magdalena Curiel, así como de sacerdotes, párrocos y obispos.

La diócesis tiene 14 599 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 25 municipios del estado de San Luis Potosí: Alaquines, Aquismón, Axtla de Terrazas, Cárdenas, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, El Naranjo, Huehuetlán, Lagunillas, Matlapa, Rayón, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Santa Caterina, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón Corona, Tamuín, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián de Escobedo y Xilitla.

En 2021 en la diócesis existían 54 parroquias.

La diócesis fue erigida el 27 de noviembre de 1960 con la bula Cum rectus rerum del papa Juan XXIII, obteniendo el territorio de las diócesis de Huejutla y de San Luis Potosí (hoy arquidiócesis). Originalmente fue sufragánea de la arquidiócesis de Monterrey.

El 28 de mayo de 1997 cedió una porción de su territorio para la erección de la diócesis de Matehuala mediante la bula Apostolicum officium del papa Juan Pablo II.

El 25 de noviembre de 2006 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de San Luis Potosí.
Fecha de construcción

1944-1962
Dias y Horario de servicio

HORARIO DE MISAS:
Lunes a sábado: 08:00 am y 19:00

DOMINGOS
07:00 y 09:00 am. 12:00 y 19:00 pm.

 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 28 de agosto del 2025, 13:33
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fnm