El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Sala Flavio F. Carlos

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Sala Flavio F. Carlos
Teatro de la Paz


Villerías 105
Centro Histórico 
CP 78000, San Luis Potosí, San Luis Potosí
Tels.: (444) 812 26 98, (444) 812 5209

m.me/TeatrodelaPazSanLuisP
Enlace página 1
facebook 5
Datos generales

Se ubica en el costado izquierdo del Teatro de la Paz al final de la escalinata del mismo flanco. Además de presentarse obras de teatro, ópera, música, danza, espectáculos infantiles, conferencias, entre otras muestras artísticas.

Los grandes méritos de este músico potosino son como pedagogo. Nació en la Hacienda de Guanamé, partido del Venado, del estado de San Luis Potosí, el 23 de agosto de 1861. En 1894, construyó su "Círculo transportador". En 1897 escribió la "Teoría de la transposición". De 1920 hasta 1927 fue maestro de solfeo en el Conservatorio Nacional. En 1926 concurrió como delegado del Conservatorio, al Primer Congreso Nacional de Música celebrado en México del 2 al 14 de septiembre. Autor de un libro titulado: Lectura musical, curso infantil.

Dejó una gran pléyade de estupendos músicos, alumnos suyos, empezando por sus propios hijos: Santos, pianista, Flavio, violinista; Francisco, violonchelista, al igual que su hermana Josefina. En San Luis Potosí se contaban por decenas sus alumnos de los cuales destacamos a Leonardo Martínez, Luis Martínez, y Antonio Rodríguez, Violinistas; Álvaro Cerda, Eligio Flores y Yucundo Ramos, violonchelistas; José Valadez, contrabajista; N. Luévano, flautista; Candelario Partida, fagotista, y Luciano Nava, cornista. Murió este ilustre maestro en la ciudad de México, el 26 de octubre de 1944.

Pero el más importante alumno que tuvo fue Julián Carrillo, de quién fue su maestro desde 1885 a 1895. Comenzó como timbalero en la orquesta de su maestro, más tarde se pasó a violinista. Carrillo se hizo famoso a nivel mundial por sus teorías del microtonalismo llamado Sonido 13. Fue candidato al Premio Nobel de Física por su teoría de los nodos.
Fecha de fundación

4 de noviembre de 1894
Aforo

216
Escenario

Tipo
Tarima
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 8 de marzo del 2022, 14:06
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fnm