

Museo de Arte Religioso
El Atrio Restaurante
Avanzada 580 esq. Av. Cuauhtémoc
Col. Tequisquiapan
CP 78230
San Luis Potosí, San Luis Potosí, San Luis Potosí
Tels.: (444) 379 31 71, 444 529 0801
facebook 5
@m.me/MUARRE
Horarios y costos
martes a sábado de 14:00 a 23:00 horas
domingos de 10:00 a 18:00 horas.
Recorridos especiales y para grupos por la mañana
Datos generales
Este museo nace con motivo del segundo aniversario del Restaurante El Atrio. El museo se conforma por cinco salas, donde de manera breve se explica lo que se puede apreciar en cada una de ellas.
Salas de exhibición
Sala 1. Capilla de Coro de Nuestra Señora de Belén. Representa las capillas conventuales con el coro alto y el coro bajo, ya que en el coro alto estaba la liturgia de las monjas y en el coro bajo se les sepultaba. El retablo es tallado en madera en estilo barroco por artesanos michoacanos de Tzin-tzun-tzan, dirigido por el artista Gustavo Girón, quien ganó el premio nacional de talla en madera en 2016. También se aprecia el Cristo de la Conquista.
Sala 2. Cocina Novohispana. Es una cocina tradicional mexicana que muestra elementos utilitarios e ingredientes que México aportó a la gastronomía mundial y que gracias a la ruta del comercio de la Nao de China-Acapulco-Puebla-Camino Real de Tierra Adentro-Santa Fe-Puebla-Veracruz-Europa, se tuvo un intercambio de elementos europeos y asiáticos con los prehispánicos, dando como resultado un enriquecimiento de la gastronomía mexicana. Un elemento importante en las cocinas, era el fogón, el cual tenía que estar encendido las 24 horas del día, ya que recordemos que los conventos fungieron también como hospitales.
Sala 3. Loza blanca conventual. En esta sala se muestra una colección de loza blanca mejor conocida como mayólica, la cual fue elaborada por el artista plástico Iván Puga, el cual realiza esfuerzos por rescatar este tipo de loza, ya que solo se aprecia en museos actualmente. En ésta exhibición, se muestra la loza utilitaria de los conventos que data del siglo XVI, como las tinajeras, conserveros, platos y tibores, se caracteriza por el vidriado y el barniz, utilizando el azul cobalto para su decoración, dando un resultado austero pero elegante.
Sala 4. Vida conventual femenina en el Virreinato. Es la representación de la habitación de una monja coronada dentro de un convento durante la época del Virreinato, quien estaba obligada a pagar tres mil pesos de dote por gozar de privacidad, comodidad y lujo. Algunas de estas habitaciones eran de dos plantas; en la planta baja vivían los esclavos o sirvientes y en la primera las monjas. Contaban también con cocina y capilla privadas, gozaban de grandes privilegios, mismos que eran otorgados por la Iglesia católica y la corte del virreinato y eran pagados por sus padres o benefactores.
Sala 5. Arte Religioso. Se exhiben imágenes religiosas, reliquias de Tierra Santa, de San Francisco de Asís y de Santa Teresa, artículos orfebres, así como un facistol, que es un atril grande de cuatro caras con movimiento circular, en el cual se colocaban libros para que las monjas leyeran las notas musicales durante la liturgia; su uso era común, hasta que llegó la imprenta a la Nueva España y se pudieron imprimir los misales. A la fecha ha caído en desuso. El que se aprecia, es una réplica de tamaño menor, que existió en el Convento del Carmen de San Luis Potosí.
Sala 2. Cocina Novohispana. Es una cocina tradicional mexicana que muestra elementos utilitarios e ingredientes que México aportó a la gastronomía mundial y que gracias a la ruta del comercio de la Nao de China-Acapulco-Puebla-Camino Real de Tierra Adentro-Santa Fe-Puebla-Veracruz-Europa, se tuvo un intercambio de elementos europeos y asiáticos con los prehispánicos, dando como resultado un enriquecimiento de la gastronomía mexicana. Un elemento importante en las cocinas, era el fogón, el cual tenía que estar encendido las 24 horas del día, ya que recordemos que los conventos fungieron también como hospitales.
Sala 3. Loza blanca conventual. En esta sala se muestra una colección de loza blanca mejor conocida como mayólica, la cual fue elaborada por el artista plástico Iván Puga, el cual realiza esfuerzos por rescatar este tipo de loza, ya que solo se aprecia en museos actualmente. En ésta exhibición, se muestra la loza utilitaria de los conventos que data del siglo XVI, como las tinajeras, conserveros, platos y tibores, se caracteriza por el vidriado y el barniz, utilizando el azul cobalto para su decoración, dando un resultado austero pero elegante.
Sala 4. Vida conventual femenina en el Virreinato. Es la representación de la habitación de una monja coronada dentro de un convento durante la época del Virreinato, quien estaba obligada a pagar tres mil pesos de dote por gozar de privacidad, comodidad y lujo. Algunas de estas habitaciones eran de dos plantas; en la planta baja vivían los esclavos o sirvientes y en la primera las monjas. Contaban también con cocina y capilla privadas, gozaban de grandes privilegios, mismos que eran otorgados por la Iglesia católica y la corte del virreinato y eran pagados por sus padres o benefactores.
Sala 5. Arte Religioso. Se exhiben imágenes religiosas, reliquias de Tierra Santa, de San Francisco de Asís y de Santa Teresa, artículos orfebres, así como un facistol, que es un atril grande de cuatro caras con movimiento circular, en el cual se colocaban libros para que las monjas leyeran las notas musicales durante la liturgia; su uso era común, hasta que llegó la imprenta a la Nueva España y se pudieron imprimir los misales. A la fecha ha caído en desuso. El que se aprecia, es una réplica de tamaño menor, que existió en el Convento del Carmen de San Luis Potosí.
Servicios
Fecha de fundación
22 de julio de 2017
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 14 de marzo del 2023, 9:59
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fnm
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fnm
