
Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin
Gobierno de México
Carr. Federal México- Pachuca, Base Aérea Militar 1 Santa Lucía
CP 55640
Zumpango de Ocampo, Zumpango, Estado de México
Horarios y costos
Cerrado temporalmente por pandemia. Abrirá sus instalaciones en semáforo verde.
Datos generales
Fue inaugurado este 10 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El museo forma parte de las instalaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Se encuentra conformado por seis salas que abordan temáticas como la historia geológica de la región, todo sobre los mamuts, la biodiversidad de la zona, la interacción de los humanos con los mamuts, el imaginario cultural que generaron estos animales y la reproducción de los lugares de hallazgo. La pieza estelar, es uno de los esqueletos de mamut más completos del continente con las piezas originales exhibidas que dan cuenta de una bestia de más de tres metros y medio de alto. Se exhibe una maqueta con los animales que habitaron la zona en el período pleistoceno: mamuts, elefantes, lobo terrible, camello americano, perezoso terrestre de Harlan, mastodonte americano, bisonte gigante, león americano sin melena, perezoso terrestre de Shasta y el poderoso tigre dientes de sable.
Salas de exhibición
La primera sala del museo cuenta y exhibe el origen de la cuenca de México y que la mayor parte de los hallazgos paleontológicos sucedieron en las zonas más altas de los lagos de Texcoco y Xaltocan.
La segunda sala trata sobre el mamut colombino; aquí se exhiben desde las mandíbulas de este mamífero gigante hasta un esqueleto casi totalmente restaurado y del cual, 95 por ciento de las piezas se han encontrado en Santa Lucía. En este caso, los huesos son originales.
La sala llamada, el Sendero de la Fauna del Pleistoceno, presenta a los animales de esta era en tamaño real y en una habitación oscura.
La sala Los fósiles y los imaginarios culturales, cuenta cómo fueron los cambios de los grandes mamíferos a lo que conocemos ahora, y la presencia de los humanos.
En la última zona del museo del mamut se explica el proceso paleontológico de conservación, esta cuenta con tres salas: interacción digital, proyecciones 4K y realidad aumentada, todas con el objetivo de utilizar los conocimientos adquiridos en el museo de manera didáctica.
La segunda sala trata sobre el mamut colombino; aquí se exhiben desde las mandíbulas de este mamífero gigante hasta un esqueleto casi totalmente restaurado y del cual, 95 por ciento de las piezas se han encontrado en Santa Lucía. En este caso, los huesos son originales.
La sala llamada, el Sendero de la Fauna del Pleistoceno, presenta a los animales de esta era en tamaño real y en una habitación oscura.
La sala Los fósiles y los imaginarios culturales, cuenta cómo fueron los cambios de los grandes mamíferos a lo que conocemos ahora, y la presencia de los humanos.
En la última zona del museo del mamut se explica el proceso paleontológico de conservación, esta cuenta con tres salas: interacción digital, proyecciones 4K y realidad aumentada, todas con el objetivo de utilizar los conocimientos adquiridos en el museo de manera didáctica.
Salas de exhibición temporales
La sala de exposiciones temporales, donde se exhibirán todas las investigaciones del centro de investigación del museo y las exposiciones que se puedan intercambiar sobre los periodos pleistoceno y jurásico.
Fecha de fundación
10 de febrero de 2022
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 22 de marzo del 2022, 12:40
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-acl
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-acl
