El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Jñatjo (mazahua)

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Jñatjo (mazahua)
000688AMEX0322012

enlace@inali.gob.mx
Ámbitos representados por el elemento

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Estatal
Nombre de las comunidades involucradas

mazahua de oriente ESTADO DE MÉXICO: Almoloya de Juárez: Arroyo Zarco Centro (Dilatada Centro), Barrio del Ocote, Barrio la Cabecera Primera Sección, Barrio la Cabecera Tercera Sección, Barrio Santa Juana, Benito Juárez, Colonia la Navidad, Conjunto Habitacional Ecológico Suteym, Dilatada Sur (Dilatada), Ejido de San Pedro (La Estanzuela), Ejido Tres Barrancas Santa María Nativitas, El Estanco, El Plan, El Plan de San Pedro, El Tepetatal, La Cabecera, La Gavia (San José la Gavia), La Hortaliza, La Soledad Ocoyotepec, Laguna de Tabernillas (El Resbaloso), Loma Blanca, Loma de San Miguel, Mayorazgo de León (Estación Río México), Mextepec (Ex-Hacienda Mextepec), Mina México, Ocoyotepec (Ocoyotepec Centro), Palos Amarillos (Palos Amarillos Yebucivi), Piedras Blancas (Piedras Blancas Centro), Río Frío (Río Frío Yebucivi), San Agustín Citlali, San Antonio Buenavista, San Francisco Tlalcilalcalpan, San Lorenzo Cuauhtenco, San Mateo Tlalchichilpan, San Miguel Almoloyan, San Nicolás Amealco, San Pedro de la Concepción (San Pedro), San Pedro de la Hortaliza (Ejido M Almoloyan), Santa Catarina Tabernillas, Santa María Nativitas, Santiaguito, Santiaguito Tlalcilalcalli, Villa de Almoloya de Juárez, Yebucivi Centro (Yebucivi). Atlacomulco: Ejido de San José del Tunal, Santa María Citendeje. Donato Guerra: Nueva Colonia Tres Puentes, San Antonio de la Laguna, San Francisco Mihualtepec, San Gerónimo Totoltepec, San Martín Obispo, San Miguel Xooltepec, San Simón de la Laguna, Santa Cruz. El Oro: Adolfo López Mateos, Barrio de las Peñitas, Barrio del Gigante, Bassoco de Hidalgo, Buenavista, Cerro Llorón, Citeje, Concepción Primera, Ejido Santiago Oxtempan, El Libramiento, Endotejiare, La Concepción, La Loma de la Cima, La Magdalena Morelos, La Mesa, La Palma, Lázaro Cárdenas, Pueblo Nuevo de los Ángeles, San Isidro Ejido de Tapaxco, San Nicolás Tultenango, Santa Cruz el Tejocote, Santa Rosa de Guadalupe, Santa Rosa de Lima, Vare Chiquichuca, Yomeje. Ixtapan del Oro: El Teperreal, Miahuatlán de Hidalgo. Ixtlahuaca: Barrio de Atotonilco, Barrio de San Pedro, Barrio de San Pedro la Cabecera, Barrio de Santo Domingo Huereje, Barrio de Shira, Barrio de Trojes, Barrio San Joaquín el Junco, Barrio San Joaquín la Cabecera, Barrio de Atotonilco, Barrio de Trojes, Casa Blanca, Colonia Cuauhtémoc, Colonia Francisco I. Madero, Colonia Guadalupe del Río, Colonia Isidro Fabela (La Lomita), Colonia San Francisco de Asís, Colonia Vicente Guerrero, Dolores Enyege, Ejido 20 de Noviembre la Concepción los Baños, Ejido de Lunes 14 de enero de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 55 la Concepción de los Baños Primero, Ejido San Lorenzo Toxico Manzana 5ta. y 8va., Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Sexta, Ejido San Lorenzo Toxico Manzana Séptima, El Rincón de los Perales, Emiliano Zapata (Santo Domingo), Guadalupe Cachi, Huereje, Ixtlahuaca de Rayón, Jalpa de Dolores, Jalpa de los Baños (Jalpa los Baños), La Concepción Enyege, La Concepción los Baños, La Guadalupana (El Sauco), San Andrés del Pedregal, San Antonio Bonixi (Maruca), San Antonio de los Remedios, San Bartolo del Llano, San Cristóbal los Baños, San Francisco de Guzmán, San Francisco del Río, San Francisco Ixtlahuaca, San Ignacio del Pedregal, San Ildefonso, San Isidro Boxipe, San Jerónimo Ixtapantongo, San Jerónimo la Cañada, San José del Río, San José Huereje, San Juan de las Manzanas, San Lorenzo Toxico, San Mateo Ixtlahuaca, San Miguel Enyege, San Pablo de los Remedios, San Pedro los Baños, Santa Ana Ixtlahuaca (Sta. Ana Ixtlahuacingo), Santa Ana la Ladera, Santa María del Llano, Santo Domingo de Guzmán. Jiquipilco: Barrio Primero Buenos Aires, Buenos Aires, Colonia Benito Juárez, Colonia Emiliano Zapata, Colonia la Nopalera, Colonia la Purísima, Dolores Amarillas, Ejido de Mañi, Ejido Santa María Nativitas, El Jaral (Tierra Montón), El Madroño (Loma de Madroño), Jiquipilco, Loma de Endotzi (Manzana Sexta), Loma de Hidalgo, Loma de Malacota, Loma de San Felipe, Loma del Astillero (Loma del Sitio), Loma Vicente Guerrero, Manzana Cuarta, Manzana Cuarta de Santa Cruz Tepexpan, Manzana Primera la Capilla, Manzana Quinta (La Cañada), Manzana Segunda, Manzana Sexta Parte Alta, Manzana Tercera de Santa Cruz Tepexpan, Moxteje, Pastora (Ejido de la Pastora), Pie del Cerro, Portezuelo, Rancho Alegre, San Antonio Nixini, San Bartolo Oxtotitlán, San Felipe Santiago, San Francisco el Alto, San José del Sitio, San Martín Morelos, San Miguel Yuxtepec, Santa Cruz Tepexpan, Santa Isabel, Santa María Nativitas, Sección el Cerrito, Tierra Blanca. Jocotitlán: Barrio San Joaquín, Barrio de Guadalupe [Barrio Guadalupe], Barrio de la Loma Endare, Ejido de la Concepción de los Baños Primero, La Concepción los Baños, Los Reyes, San Juan Coajomulco [Colonia San Juan Cuajomulco], San Marcos Coajomulco (San Marcos) [San Marcos Cuajomulco], San Miguel Tenochtitlán, Santa María Endare, Tlatichilpa, Yeche. Morelos: Tlalpujahuilla. San Felipe del Progreso: Agostadero Ejido de San Juan Jalpa, Agua Zarca Nichi, Agua Zarca Pueblo Nuevo, Ampliación de San Antonio la Ciénega, Asunción de las Espinas, Barrio Boreje de San Antonio la Ciénega, Barrio Cerro de la Luna Ejido de Fresno Nichi, Barrio de la Era, Barrio de la Lagunilla, Barrio de San Ramón las Rosas, Barrio de Santa Cruz, Barrio el Fresno, Barrio el Pintado Pueblo Nuevo, Barrio el Pintal el Depósito, Barrio el Quelite Pueblo Nuevo, Barrio el Salto San Antonio La Ciénega, Barrio el Tepetate de San Antonio Buenavista, Barrio Puentecillas el Depósito, Barrio Pundereje el Depósito, Barrio San Antonio el Depósito, Barrio San Diego Pueblo Nuevo, Barrio San Francisco San Nicolás Guadalupe, Barrio San Francisco Tlalchichilpa, Barrio San Juan Palo Seco, Barrio Santa Ana Pueblo Nuevo, Barrio Santa Cruz Ejido de San Pablo Tlalchichilpa, Barrio Santa Juanita el Depósito (Santa Juanita), Barrio Tepetitlán Emilio Portes Gil, Barrio Tungareo Ejido de Emilio Portes Gil, Barrio Zaragoza Fresno Nichi, Buenavista, Buenavista Casa Blanca, Calvario del Carmen, Canoas, Carmen Ocotepec, Cedro de la Manzana, Centro Ceremonial Mazahua, Cieneguillas (Casa Blanca), Colonia Benito Juárez de Santa Cruz del Tejocote, Colonia Emiliano Zapata Ampliación la Mesa, Colonia Guadalupe, Colonia Plateros de Palmillas, Concepción de la Venta, Concepción del Monte, Chichilpa, Choteje, Dios Padre, Dolores Hidalgo, Dotegiare, Ejido de Chichilpa, Ejido de la Concepción Chico Tercera Sección, Ejido de Palmillas, Ejido de San Felipe del Progreso, Ejido de San José del Rincón, Ejido de Sanacoche, Ejido de Santa Ana Ixtlahuaca Manzana Cinco, Ejido de Tlalchichilpa, Ejido del Tunal Nenaxi, Ejido el Consuelo, Ejido la Soledad, Ejido la Vírgen, Ejido San Agustín Mextepec, Ejido San Jerónimo Mavati (Charcos Azules), Ejido San Juan Jalpa, Ejido San Pedro el Alto, El Calvario Buenavista, El Cerrito, El Cristo, El Cuarenta y Cuatro, El Curva, El Huizache, El Lindero, El Llano San Juan Palo Seco, El Obraje, El Porvenir, El Puente, El Rosario, El Salto la Venta (Barrio el Salto), El Tunal, El Valerio, Emilio Portes Gil, Encinillas de San Antonio la Ciénega, Estación Flor de María, Estación Trinidad, Estutempan, Fresno Nichi, Fábrica Concepción, Fábrica Pueblo Nuevo, Fábrica Pueblo Nuevo Monte Alto, Guadalupe, Guadalupe Chico, Guadalupe Cote, Guadalupe del Pedregal, Guadalupe del Pedregal la Palma, Guarda de Guadalupe, Guarda de la Lagunita (Las Canoas), Guarda de San Antonio Buenavista, Guarda la Lagunita el Potrero, Guarda San Antonio Plaza de Gallos, Jaltepec Centro, Jesús Carranza, La Cabecera, La Cañada del Sauco, La Chispa, La Concepción Chico, La Concepción Chico (El Centro), La 56 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de enero de 2008 Cuadrilla Ejido San Miguel del Centro, La Desviación, La Esperanza, La Mesa, La Nueva Mesa (Chivati), La Palma Ejido del Depósito, La Purísima, La Rosa Concepción del Monte, La Soledad el Guarda, La Trampa (La Trampa Grande), La Trampa Chica, La Trinidad Concepción, La Venta, Las Palomas, Las Rosas, Llano de las Rosas, Loma del Rancho, Los Lobos, Los Lobos Segunda Sección, Los Pintados, Mesa del Águila, Mesa de la Aguilita, Minita del Cedro, Palmillas, Palo Seco, Pata de Mula de los Cedros (Pate de Mula), Presa de la Esperanza, Providencia Ejido el Depósito, Purungueo, Purísima Concepción Mayorazgo (Mayorazgo), Ramege el Depósito Ejido, Ranchería de Dolores, Ranchería el Consuelo (El Carmen), Ranchería la Carrera, Ranchería la Ciénega (La Ciénega), Ranchería la Soledad, Ranchería la Vírgen, Ranchería las Rosas (Ranchería la Rosa), Rancho la Vírgen San Pedro el Alto, Rancho Ojo de Agua, Rincón de Lijadero Barrio la Mesa, Rincón de los Pirules, Rincón de los Pirules, Rioyos Buena Vista, Rosa de la Palma, Rosa del Calvario, Rosa del Calvario [Rosa Calvario], San Agustín Mextepec, San Antonio de las Huertas, San Antonio la Ciénega (La Rosa), San Antonio Mextepec, San Antonio Pueblo Nuevo, San Antonio de las Huertas, San Felipe de Jesús, San Felipe del Progreso, San Francisco de la Loma, San Francisco Solo, San Isidro, San Jerónimo Bonchete, San Jerónimo de los Dolores, San Jerónimo Mavati, San Joaquín del Monte, San Joaquín Lamillas (San Joaquín), San Joaquín Lamillas Centro, San José del Rincón Centro, San Juan Cote, San Juan Evangelista, San Juan Evangelista Fracción Diez (San Juan), San Juan Palo Seco, San Juan Rioyos, San Juan Xalpa, San Lucas Ocotepec, San Miguel Agua Bendita, San Miguel Chisda, San Miguel el Centro, San Miguel la Labor, San Nicolás Guadalupe, San Nicolás Mavati, San Onofre Centro (Carmona), San Onofre Ejido, San Pablo Tlalchichilpa, San Pedro el Alto, San Pedro el Chico, Santa Ana Nichi Centro, Santa Ana Nichi Ejido, Santa Cruz del Rincón, Santa Cruz del Tejocote, Santa Cruz Mextepec, Santa Rita, Santa Rita de la Cuesta, Santiago Jaltepec, Tlalchichilpa, Tres Estrellas, Yondece del Cedro. Valle de Bravo: La Boquilla, Rinconada de Guadalupe, San Gabriel Ixtla, San Lorenzo. Villa de Allende: Chiquichuca (Barrio Chiquichuca), Ejido de San Martín [Ejido San Martín], San Felipe Santiago, San Jerónimo Totoltepec. Villa Victoria: Agua Grande, Agua Zarca, Barrio Cerrillo Grande, Barrio el Centenario, Barrio de Centro del Cerrillo [Barrio del Centro del Cerrillo], Barrio de Puentecillas, Barrio de San Isidro, Barrio de Santa Cruz de la Rosa, Barrio de la Providencia, Barrio de los Cedros, Barrio del Nuevo Bosque, Barrio del Panteón, Barrio Rameje, Centro del Cerrillo [Centro de Cerrillo], Cerrillo Chico, Cuadrilla Vieja, El Pilar, La Mesa, Loma de Guadalupe [Loma Guadalupe], Loma de Juan José, Mina Vieja, Potrero de San Diego, San Antonio del Rincón, San Diego Suchitepec, San Diego del Cerrito Primera Sección, San Felipe de la Rosa. MICHOACÁN DE OCAMPO: Angangueo: El Rosario Chincua. Ocampo: San Cristóbal. Susupuato: El Cangrejo, El Rincón, El Salto, La Barranca, La Maravillas, Los Guajes, Rancho Viejo, San Malaquias, San Pedro, Santa Rosa. Zitácuaro: Francisco Serrato (San Bartolo).
Descripción del elemento

La agrupación lingüística Jñatjo (mazahua) pertenece a la familia lingüística Oto-mangue y a la subfamilia otopame, esta agrupación lingüística tiene dos variantes Jnatrjo (mazahua de oriente) y Jnatjo (mazahua de occidente). Se habla en catorce municipios del Estado de México y en cuatro de Michoacán. El Censo General de Población de 2010 informa de 135,897 hablantes, la lengua tiene poca función en el hogar y en espacios públicos. Esta lengua tiene mediana vitalidad, hace falta difundirla tando de manera escrita como por medio de audios y videos.
Riesgos

Para el INALI esta lengua tiene un riesgo mediano de desaparición
El Censo de 2010 reporta 136,717 hablantes
La lengua tiene uso en el hogar y en espacios públicos.
Es necesario difundirla. Recopilación de audio y video, elaboración de materiales didácticos y gramáticas. Es necesario difusión de padres a hijos.
Bibliografía

Amador Hernández, Maricela, "Principales tipos de oraciones en el mazahua", Estudios lingüísticos en lenguas Oto-mangues. Eds. Nicholas A. Hopkins y Kathryn Josserand. Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1979, pp. 66-68. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Amador Hernández, Maricela, Gramática del mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1976. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Arias Álvarez, Beatriz, Deformaciones del español en hablantes mazahuas y posibles causas que las originan, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1985. Tesis de Licenciatura, asesor: Maldonado Soto, Ricardo. Fonética y Fonología y Sociolingüística: Bilingüismo. Español y Lenguas Mexicanas: Mazahua. Barriga Puente, Francisco José, "La terminología del parentesco en San Antonio Enchisi", La imaginación y la inteligencia en el lenguaje. Homenaje a Roman Jakobson. Coords. Susana Cuevas y Julieta Haidar. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1996, pp. 93-102. (Colección Científica, 337). Lexicología y Lexicografía: Terminología y Tipología. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Barriga Villanueva, Rebeca, "Bilingüismo y discurso en una familia Mazahua", INTI Revista de Literatura Hispánica, 2012, núm. 71-72, 205-227. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas. Lenguas Mexicanas: Mazahua y Español. Barriga Villanueva, Rebeca, "De la controvertida interculturalidad: reflexiones en torno a dos estudios de caso", Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, Eds. Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas. El Colegio de México, México [en prensa]. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas. Lenguas Mexicanas: Mazateco; Otomí; Náhuatl; Mazahua. Bartholomew, Doris, "Some morphophonemic rules in Mazahua", International Journal of American Linguistics, 1975, núm. 41, 293-305. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Carrión, Sara, Lucina García García y Héctor Muñoz Cruz, "La inconclusa transición al lenguaje escrito y la tradición escolar en la alfabetización de adultos mazahuas", Estado de México: perspectivas para la década de los 90. Coord. Roberto Blancarte. El Colegio Mexiquense-Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, 1992, pp. 517-536. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Mazahua. Carrión, Sara, Lucina García García, Héctor Muñoz Cruz y Patricia Mena Ledesma, La alfabetización bilingüe mazahua / español. Libro de consulta, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 1988. Lingüística y Educación: Enseñanza de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita. Español y Lenguas Mexicanas: Mazahua. Carrión, Sara, Lucina García García, Héctor Muñoz Cruz y Patricia Mena Ledesma, Ne shiskwama ra jichi pa yo tee jñantrro (Libro para enseñar la escritura al pueblo mazahua), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 1988. Lingüística Aplicada y Lingüística y Educación: Enseñanza de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Carrión, Sara, Lucina García García, Héctor Muñoz Cruz y Patricia Mena Ledesma, Una experiencia de alfabetización bilingüe en comunidades mazahuas del Estado de México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 1988. Sociolingüística: Bilingüismo; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Mazahua y Español. Carrión, Sara, Lucina García García, Héctor Muñoz Cruz y Patricia Mena Ledesma, Yo shii ra soophu ko na jñatrro (Páginas de lectura en lengua mazahua), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 1988. Lingüística y Educación: Enseñanza de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Celote Preciado, Antolín, "Enseñanza del mazahua en la universidad intercultural del estado de México", Homenaje a Yolanda Lastra X Coloquio internacional sobre Otopame, Eds. Ana María Salazar Peralta y Verónica Kugel. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas-Hmunts´ a Hem'i-Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu, México, 2010, pp. 345-352. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas y Lingüística y Educación. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Celote Preciado, Antolín, La lengua mazahua. Historia y situación actual, Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-Universidad Intercultural del Estado de México, México, 2006, 137 pp. Sociolingüística: Bilingüismo; Políticas Lingüísticas. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Celote Preciado, Antolín, Usos y funciones del lenguaje entre los mazahuas: un estudio de sustitución de la lengua mazahua, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2000. Tesis de Maestría, asesora: Muntzel, Martha. Pragmática. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Colección de cuentos indígenas. Náhuatl, mazahua, otomí, purépecha, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Gobierno del Estado de México-Gobierno del Estado de Hidalgo-Gobierno del Estado de Michoacán-Gobierno del Estado de Querétaro, México, 2005, 259 pp. Lingüística y Educación y Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Náhuatl; Mazahua; Otomí; Purépecha (Tarasco). Colegio de Lengua y Literatura Indígenas, Diccionario mazahua-español, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, 1997. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios. Lenguas Mexicanas: Mazahua y Español. Colín, Mario, "Nota introductoria", Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua (1637). Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1970. Lingüística Histórica. Lenguas Mexicanas: Mazahua. De León Pasquel, María de Lourdes (coord.), Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2010, 394 pp. Sociolingüística y Psicolingüística: Adquisición y Desarrollo de L1 y L2. Lenguas Mexicanas: Tzeltal; Maya; Mazahua. De Nágera Yanguas, Diego [1637], Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Edición facsimilar. Intr. Mario Colín, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1970, vol. 18. Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Escalante Hernández, Roberto, "Glotocronología de los dialectos mazahuas", Quatrivium, 1990, núm. 2, 77-78. Lingüística Histórica y Dialectología y Geografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Escalante Hernández, Roberto, "Tipología de la lengua mazahua", I Encuentro de Estudios sobre la Región Mazahua. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 1986, pp. 231-240. Tipología. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Galinier, Jacques, "Entrées lexicales et modèles ethnographiques. La structure des champs dérivationnel en otomí et mazahua", Amerindia: Revue d'ethnolinguistique Amérindienne, 1988, núm. 13, 87-96. Disponible en http://celia.cnrs.fr/FichExt/Am/A_13_04.pdf. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Otomí; Mazahua. García Collío, Ana, Cambio socioeconómico y conflicto lingüístico en comunidades mazahuas, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1986. Tesis de Licenciatura. Sociolingüística: Actitudes. Lenguas Mexicanas: Mazahua. García García, Lucina, Funciones pedagógicas del mazahua y del español en un proceso de alfabetización bilingüe, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1990. Tesis de Licenciatura. Sociolingüística: Bilingüismo. Lenguas Mexicanas: Mazahua y Español. García García, Lucina, Leer y escribir ¿para qué? Uso y función de la lecto-escritura en dos comunidades mazahuas. Un estudio desde la etnografía de la comunicación, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1997. Tesis de Maestría, asesor: Díaz Couder, Ernesto. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Mazahua. Guzmán Morales, Micaela, "La noción de sujeto básico en mazahua", La lengua y la antropología para un conocimiento global del hombre. Homenaje a Leonardo Manrique Castañeda. Coord. Susana Cuevas. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2009, pp. 177-190. (Colección Científica; 550). Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Guzmán Morales, Micaela, "Oraciones de relativo en mazahua", Diario de Campo. Boletín Interno de los Investigadores del Área de Antropología, 2011, núm. 3, 24-33. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. México: INALI, 2012. Lastra, Yolanda y Leopoldo Valiñas Coalla, "Mazahua y otomí: lenguas o dialectos?", Clasificación de las lenguas indígenas de México. Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh. Eds. Cristina Buenrostro, Samuel Herrera Castro, Yolanda Lastra, Enrique Fernando Nava López, Juan José Rendón Monzón, Otto Schumann Gálvez, Leopoldo Valiñas Coalla y María Aideé Vargas Monroy. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2007, pp. 207-230. Dialectología y Geografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Mazahua; Otomí. López Marín, Antonio, Estructura de la frase nominal en el jñatjo (mazahua) de la zona norte, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2002. Tesis de Maestría, asesor: Bogard Sierra, Sergio Eduardo. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Muñoz Cruz, Héctor, "Arraigo y desvalorización de la alfabetización bilingüe en comunidades mazahuas del Estado de México", Actas del Primer Encuentro de Estudios de la Región Mazahua. Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Autónoma del Estado de México-Instituto Nacional Indigenista, México, 1986, pp. 16-22. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Español y Lenguas Mexicanas: Mazahua. Muñoz Cruz, Héctor, "Las circunstancias sociales de la adquisición tardía del lenguaje escrito en adultos mazahuas bilingües: un intento de evaluación de la proficiencia lingüística", Signos: Anuario de Humanidades, 1989, núm. 3, 29-64. Sociolingüística: Bilingüismo; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Mazahua y Español. Muñoz Cruz, Héctor, "Taller de escritores nativos mazahuas: un apoyo comunitario a la alfabetización bilingüe", II Taller sobre Alternativas de Educación de Adultos del 24 al 29 de septiembre de 1989. México, 1989, pp. 36-44. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Mazahua. Muñoz Cruz, Héctor, Guía de alfabetización. (Población mazahua, Estado de México), Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, México, 1988. Lingüística y Educación: Enseñanza de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita y Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Muñoz Cruz, Héctor, Libro de consulta para el alfabetizador mazahua, Universidad Autónoma Metropolitana-World Literacy of Canada, México, 1990. Lingüística y Educación: Enseñanza de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita y Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Mazahua y Español. Muñoz Cruz, Héctor, Naja shiskwama jñatrro (Primer libro de mazahua), Universidad Autónoma Metropolitana-World Literacy of Canada, México, 1990. Lingüística y Educación: Enseñanza de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita y Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Muñoz Cruz, Héctor, Yeje shiskwama jñatrro (Segundo libro de mazahua), Universidad Autónoma Metropolitana-World Literacy of Canada, México, 1990. Lingüística y Educación: Enseñanza de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita y Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Ortega Rodríguez, Emma Hilda, "Las actitudes lingüísticas en hablantes de mazahua: de frente a la globalización", Configuraciones y reconfiguraciones...impactos de la reflexividad sociolingüística, de las políticas del lenguaje y de la variabilidad fónica en lenguas históricas. Coords. Héctor Muñoz Cruz y Elizabeth Santana Cepero. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 2010, pp. 181-208. (Biblioteca de Signos 57). Sociolingüística: Actitudes. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Ortega Rodríguez, Emma Hilda, Las actitudes lingüísticas en hablantes de lengua mazahua: una lucha contra la globalización, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 2007. Tesis de Licenciatura, asesor: Muñoz Cruz, Héctor. Sociolingüística: Actitudes. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Padilla Ortega, Luis, Susana Cuevas Suárez, Raúl Jorge Del Moral Mena y Martha Muntzel, "Un reconocimiento de los dialectos del otomí y del mazahua", Estudios lingüísticos en lenguas Oto-mangues. Eds. Nicholas A. Hopkins y J. Kathryn Josserand. Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1979, pp. 31-42. Dialectología y Geografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Otomí; Mazahua. Paradise Loring, Ruth, "La interacción mazahua en su contexto cultural: ¿pasividad o colaboración tácita?", Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios, Coord. María de Lourdes De León Pasquel. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2010, pp. 77-94. Sociolingüística y Psicolingüística. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Pellicer, Dora, "«¡Ay! ¿Qué crees? Dice una señora que...»: la narración conversacional en español-mazahua y en español lengua materna", Serie de Investigaciones Lingüísticas I. Coords. Irma Munguía y José Lema. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 1995, pp. 161-178. Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Mazahua y Español. Pellicer, Dora, "Confesión y conversación en la Doctrina y enseñanza de la lengua mazahua de Diego Nágera Yanguas", Estudios de Cultura Otopame, 2006, núm. 5, 13-52. Disponible en http://journals.unam.mx/index.php/eco/article/view/15528/14759. Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Pellicer, Dora, "Espagnol-mazahua et espagnol langue maternelle: analyse comparée de la cohérence du récit conversationnel", Proceedings of the XVth International Congress of Linguistics. Les Presses de L'Universite Laval, Quebec, 1994, pp. 407-410. Análisis del Discurso y Sociolingüística: Bilingüismo. Lenguas Mexicanas: Mazahua y Español. Pellicer, Dora, "Introducción a dos catecismos para los mazahuas en la Nueva España", Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, Eds. Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas. El Colegio de México, México [en prensa]. Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Pellicer, Dora, "La narración conversacional en español-mazahua", II Encuentro de Lingüistas y Filólogos de España y México. Salamanca, 25-30 de noviembre de 1991. Eds. Alegría Alonso, Beatriz Garza Cuarón y José Antonio Pascual. Junta de Castilla y León-Universidad de Salamanca, Salamanca, 1994, pp. 293-307. Análisis del Discurso y Sociolingüística: Bilingüismo. Lenguas Mexicanas: Mazahua y Español. Pellicer, Dora, "Stages of bilingualism. Local conversational practices among Mazahuas", Mexican indigenous languages at the dawn of the 21st century. Ed. Margarita Hidalgo. Mouton de Gruyter, Berlín, 2005, pp. 325-353. (Contributions to the Sociology of Language, 91). Sociolingüística: Bilingüismo. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Pellicer, Dora, "Storytelling in Mazahua-Spanish", International Journal of Sociology of Language, 1992, núm. 96, 71-88. Sociolingüística: Bilingüismo y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Mazahua y Español. Pellicer, Dora, "Tiempo tempo y evaluación en la narración conversacional", Memorias del IV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Eds. Andrés Acosta Félix, Zarina Estrada Fernández, Max Figueroa Esteva y Gerardo López Cruz. Universidad de Sonora, Hermosillo, 1998, t.3, pp. 87-105. Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Pellicer, Dora, Narraciones mazahuas en español: composición y actuación, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2001. Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Robles Valle, Adriana, Diálogo cultural: tiempo Mazahua en un jardín de niños rural, DIE-CINVESTAV, México, 1995. Tesis de Maestría. Lingüística y Educación y Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Mazahua. Vargas Bernal, Gloria, "El contacto lingüístico de la lengua Mazahua con el castellano en San Pedro el Alto", Homenaje a Yolanda Lastra X Coloquio internacional sobre Otopame, Eds. Ana María Salazar Peralta y Verónica Kugel. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas-Hmunts´ a Hem'i-Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu, México, 2010, pp. 337-344. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas y Lingüística y Educación. Lenguas Mexicanas: Mazahua y Español. Zapata, Berta y Marcos Raúl Pessah, "Subdesarrollo y bilingüismo-biculturalismo. Problemática de la lengua en el subdesarrollo. Un ejemplo: San Felipe del Progreso, zona mazahua", Etnología y antropología social. Memorias de la XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1975, pp. 359-367. Sociolingüística: Bilingüismo. Lenguas Mexicanas: Mazahua.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 21 de junio del 2018, 13:11
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd