Resultados

Resultados para: onal
Alcance: Nacional
Tema: Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Total de resultados: 194


Estados

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
La fiesta Tradicional de Izamal, reconocido actualmente como Pueblo Mágico, es muy popular, pues diversos contingentes de varias partes del estado y del país llegan cada año para venerar a la Virgen de la Concepción. Para la veneración de la Virgen, se realizan dos tipos de fiestas. La primera...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...las 5 de la tarde, se lleva acabo el convite recorrido de las principales calles de la población y a las 10 de la noche se realiza una vaquería regional, es una elegante y autentica vaquería mestiza, ataviado con coloridos ternos matizados y de Xocbilchuy, con tocados de flores en la cabeza, dán...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...a Inés mejor conocida como la “virgen de Dzitás” inician el 21 de enero para terminar el día 22 del mismo mes. Considerada como una fiesta patronal y de gremios, el responsable de los festejos es el presidente municipal, quién conmina a los empresarios locales para que proporcionen los espac...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...e la calle se acomodan puestos que ofrecen a los asistentes una gran variedad de productos para todos los gustos; ya por la noche se prende el tradicional árbol de pólvora y se realiza el concurso del palo encebado. Esta festividad con el paso del tiempo ha sufrido algunas modificaciones, que e...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
.... Los de dulce llevan canela, coco y piloncillo; los de sal son de jocoque, queso panela o requesón. Estos se puede decir que son los sabores tradicionales, sin embargo dependiendo de la inventiva e innovación familiar pueden prepararse al gusto de los participantes. Días antes se prepara el horn...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...s y papel de china. La festividad se inicia desde muy temprano por la mañana, cuando el grupo de danzantes baila ante la Virgen de la manera tradicional; el atuendo de estos personajes se compone de camisa y calzonera de satín rojo, medias de popotillo, huaraches zacatecanos, penacho circular, ma...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Esta manifestación forma parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de México.La fiesta patronal de San Pascual Bailón se celebra alrededor del 17 de mayo de cada año, por lo cual se escenifica por esas fechas una Danza de la Pluma en la antigua y pequeña capilla del lugar. S...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Esta manifestación forma parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de México. Desde finales del siglo XIX, y con motivo de las solemnidades al Santo Santiago, patrono de la parroquia del lugar, el 25 de julio de cada año se celebra en Jesús María la festividad de Los Chicahu...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...rfas): En ellas los antiguos pai-pai fumaban el tabaco coyote durante la ceremonia del aguilucho o fiesta del lloro para recordar a los muertos. Ocasionalmente realizan esta ceremonia en algunas comunidades. Incensarios ( zoomorfos): Tenían y tienen uso ritual para quemar salvia o chamizo en cerem...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Esta expresión tiene sus raíces en la vida misional (Misión de Santo Domingo ), donde se engendró la cultura vaquera. Aun sobreviven remanentes de la antigua cultura vaquera en las tareas cotidianas de los descendientes de la Misión de Santo Domingo El cuero de res curtido aporta la mate...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Esta expresión pertenece a la cultura cucapá Falda de corteza de sauce: Pertenece a la indumentaria Tradicional cucapá, se puede hacer de corteza de álamo o de sauce). Técnica: Se corta en tiras la corteza, se seca, se remoja. Amarrado de tiras a pretina de ixtle. Canasta sin fondo ni tapa ...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...a California, aquí se incluyen diversos tipos de canastas y redes para recolectar, almacenar y trasladar los alimentos recolectados; implementos personales como las faldas de corteza, las sandalias de agave y las cunas de sauce para transportar a los bebés. Actualmente se hace principalmente para ...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Esta expresión pertenece a la cultura vaquera de Santa Gertrudis En Santa Gertrudis prevalece viva la cultura vaquera procedente de la etapa misional. Una parte de tal herencia, junto a otras interesantes manifestaciones se expresa en la producción artesanal de piezas de talabartería o peleterí...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Esta manifestación forma parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de México.La siembra de frutales fue parte de la estrategia de los misioneros jesuitas a su arribo a California, ya que contribuían a la dieta diaria al proporcionarles alimentos frescos, sobre todo si consider...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...is sudcalifornianos como el de Mulegé pueblo, San José de Comondú, San Isidro, La Purísima, se practica la tradición del cultivo del dátil regional. Esta actividad tiene su origen en los primeros poblamientos misionales que se asentaron en la geografía peninsular desde finales del siglo XVI....

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...co Javier” son cánticos religiosos cuya procedencia puede situarse cuando menos en el siglo XIX, pero es muy probable que provengan del periodo misional del siglo XVIII, y que se hayan enseñado, como una forma de doctrina que era trasmitida de generación en generación en el seno familiar, en pa...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...ión forma parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de México.La introducción de la actividad ganadera durante el régimen misional, favoreció la aparición de otras actividades como la talabartería. La lejanía y asilamiento de las comunidades rurales, demandaba la elaborac...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...u consumo interno es sin duda su mayor referente cultural. De su concha se realizan además obras artesanales que han sido merecedoras de premios nacionales e internacionales....


fb
t