Resultados

Resultados para: onal
Alcance: Nacional
Tema: Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Total de resultados: 194


Estados

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
... tiempos de los antepasados. Los diseños mazatecos que plasman en grandes lienzos de manta para la elaboracion de manteles, huipiles y batas tradicionales de este pueblo indigena, que al terminar de dibujarlos, son posteriormente bordados con hilos de algodón de diferentes colores sobre tela de m...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
..., durante la época colonial, la música en México se configuró con elementos de estas tres culturas, constituyendo una diversidad de variantes regionales. En la región Huasteca, dichas expresiones musicales fueron tomando carta de naturalización entre los distintos pueblos indígenas y comunida...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
A continuación se describe la secuencia de la representación en el contexto de las fiesta patronales (religiosas) de las comunidades mixtecas donde son convocados los maromeros: Etapa: Recibimiento, Participan: Autoridades civiles y religiosas, banda de música y población en general, Descripci...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...dos años durante los meses de abril y mayo, se celebra en los centros ceremoniales mayas de Tixcacal, Guardia, Chun Pon y Chancaj las fiestas tradicionales en honor a la Santa Cruz Maya o “Cruz Parlante.” La organización de los festejos está dirigida por las autoridades tradicionales, quiéne...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Como una expresión dancístico - musical de las comunidades mayas, se práctica el tradicional mayapax en Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. Los grupos musicales están integrados por dos violines, un tambor pequeño y uno grande. En el pasado los instrumentos los fabricaban los propios...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
La fiesta tradicional en honor a San Juan de Dios, es una celebración importante para la mayoría de las localidades del municipio de Carrillo Puerto, en especial para las siguientes 13 comunidades mayas Uh May, X-Hazil Sur, San Andrés, Nohcah, Kopchen, Chancah, Mixtequilla, Chan Santa Cruz, Yoact...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...iento del “niño Dios” con la Danza de los Pastores los días 24 y 5 de enero de cada año. Esta celebración está acompañada de música tradicional, danzas, juegos y rondas pero alcanza su más emotiva expresión, durante las procesiones, cuando se inician los diálogos y rezos en lengua maya...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...esia y este solicito que le dieran un patrón para el pueblo. Fue así como se designo al Apóstol Santiago y desde entonces se celebra la fiesta patronal del 23 al 25 del mes de Julio. La parroquia realiza una serie de Rosarios, entradas de Cera y Peregrinaciones y a la autoridad Municipal le corre...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
El Ulama es un juego tradicional de origen prehispánico, que en el estado Sinaloa es una permanencia del ritual mesoamericano Juego de Pelota. Que si bien tras el impacto del proceso de conquista desapareció de lo que fuera el territorio novohispano, en Sinaloa se conservó como una actividad de ...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
... proveedor de su mundo, el juya annia del yoreme lo es todo. Ello se manifiesta en el carácter que desempeñan los intérpretes de las danzas tradicionales como la del Venado, Pascola, Coyote o Pájaro. Su universo es un ámbito donde se canta a las flores, a las aves y a los venados. Todo esto sat...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Los cantos cucapás tradicionales son cantos interétnicos cuyas principales características son: canto como unidad básica, melodías pentatónicas o tetrafónicas, repetición de la tónica, uso de tensión y pulsación vocal, gritos, acompañamiento por idiófonos, repetición de la estructura e...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Esta fiesta se realiza de manera anual en el tiempo de cosecha y la llevan a cabo las comunidades de guarijíos pertenecientes a los municipios de Alamos y el Quiriego del estado de Sonora. Es una celebración de tipo comunitario que se realiza para agradecer la buena cosecha y generalmente tiene un...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
La manufactura cerámica en territorio tabasqueño se remonta hasta mil años antes de Cristo cuando la cultura Olmeca manufacturó piezas utilizando los finos barros de las llanuras aluviales tabasqueñas. Sin embargo, el auge cerámico de la región tendría lugar durante el apogeo de los pueblos ...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Es una danza que incluye el uso de música e instrumentos tradicionales (tunkul, tambores y flauta de carrizo). Esta se celebra durante ceremonias especiales en las comunidades yokot'anoob de Tabasco. Implica también el conocimiento ancestral en el manejo de recursos naturales para la manufactura d...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
La arquitectura tradicional con materiales perecederos tiene un origen que se remonta a la época prehispánica. Su diseño y funcionalidad ha perdurado con los siglos por adaptarse a las necesidades de la comunidad, las condiciones climáticas y los recursos naturales locales y disponibles. El cono...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Una semana antes de la Fiesta patronal de San Martín de Tours, los grupos de danzantes de los barrios Tamarindo, San Diego, Cruz Verde y la Palma salen a las calles tocando un tambor para anunciar la cercanía de la fiesta. Las comparsas están integradas por 10 hombres vestidos de mujer, el rostro...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...a del animal, horneada y adornada en el hocico con cigarros, pan y un ramillete de trece tiras de colores para que los participantes bailen la tradicional jarana. La tradición es hacer la fiesta en un sistema de “puerta abierta” para que después de los rezos, las danzas y los oficios, se brin...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...ar a los “fieles difuntos” en el mes de noviembre, sobre todo se adornan los altares de “los grandes” (fieles difuntos) con cera de abeja en tonalidades de café obscuro a casi negro. En Yaxkukul una sola familia es la que elabora las velas para los 10 gremios que participan en la fiesta pa...


fb
t