Resultados

Resultados para: onal
Alcance: Nacional
Tema: Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Total de resultados: 194


Estados

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Los tejidos que se elaboran en esta localidad, es una practica que se realiza desde la época prehispánica, ha sufrido pocos cambios, el conocimiento se ha transmitido de generación en generación. Es un trabajo que realizan las mujeres. Son lienzos tejidos y brocados en telar de cintura, con los...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
... es un complejo ritual con cierto tipo de alimentos al inicio y al final, pero, ante todo, los rituales refuerzan el código de conducta social y personal del grupo y del individuo. La parte más conocida es el rito de purificación cuando los Max o Monos y los mayordomos, corren por encima del zaca...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Una de las características que distinguen a los tejidos de este lugar es que son elaborados con hilos de lana de borrego, teñidos con tintes naturales que se extraen de las plantas de la región. Las mujeres realizan todo el proceso desde trasquilar a los borregos hasta la elaboración de las piez...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
La técnica de laqueado tradicional se basa en la utilización de un aceite de origen vegetal extraído de la semilla de chía y de chicalote a través del tostado, molido y su posterior mezcla con agua para formar una pasta que tras ser exprimida producía el preciado aceite, y del axe que era una ...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial


Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...tiples especies animales y vegetales. En su mayoría, la preparación de sus platillos está relacionada tanto con los ciclos meteorológicos y estacionales que proveen de determinados ingredientes susceptibles de ser aprovechados mediante la agricultura, la caza y la recolección, como por los cicl...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Los denominados “gobiernos tradicionales” constituyen una de las principales formas de organización social con plena vigencia en las comunidades tepehuanas de Durango y Nayarit. Su conformación se debe a la influencia de los misioneros durante la época colonial que introdujeron los cargos del c...


Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Existen pocos antecedentes documentales específicos sobre el fandango de artesa en la Costa Chica. Una de las primeras menciones data de principios del siglo XX, sin embargo existen muchas referencias a los bailes de negros durante la época de la Colonia, mismos que fueron prohibidos y juzgados po...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...icano de influencia española del siglo XVII a lo que conocemos como chilena. Las chilenas también pueden ser interpretadas durante las fiestas patronales y civiles de mayor envergadura de la Costa Chica, en las que es común contratar una banda de viento, quienes las interpretan y las terminan co...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...ginalmente, en los mercados turísticos, ya que reflejaban verdaderas escenas de la vida cotidiana, logrando el reconocimiento tanto estatal como nacional, incluso los dibujantes han sido contratados para realizar murales en diversos estados del país. Este estilo se sigue conservando tanto en la al...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...la (Atlapexco). Hoy en día con la difusión de la banda sinaloense o tamborazo se ha impactado en la pérdida de la peculiaridad de la banda tradicional huasteca, intercambiando instrumentos como el bajo, contrabajo (con un sonido limpio), por la tuba (que proporciona un sonido “cortado”). Se di...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Aerófonos de cámara globular con la forma de “ave”, con rostros de diferentes figuras fantásticas. La técnica decorativa utilizada es la de barro policromado y barro betus...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
El pueblo p’urhépecha de Michoacán tiene un canto tradicional conocido como pirekua (pireni: cantor y kua canción); una composición musical que generalmente se ha transmitido en forma oral, de generación en generación, aunque ya en los últimos tiempos se ha presentando en forma escrita y a ...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...e y de forma muy escasa la joyería artesanal con metales, piedras preciosas y fósiles de la región. Por la otra la elaboración de accesorios personales con diversos materiales, preferentemente los más accesibles y económicos posibles, esto abarca desde semillas y piedras, hasta cortezas y hoj...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...calizan artesanas textiles que trabajan el dibujo y posteriormente el bordado de diseños mazatecos, estos los plasman en los huipiles y batas tradicionales que portan las mujeres de la comunidad, principalmente los huipiles en señoras de edad avanzada. Cabe señalar que estas prendas mazatecas las...


fb
t