Resultados

Resultados para: onal
Alcance: Nacional
Tema: Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Total de resultados: 194

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estados

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
El oficio de partera, como médico tradicional, en el municipio de san Felipe Orizatlán es aún llevado a cabo por varias mujeres de las diferentes comunidades a las que se les atribuye poseer un “don” que les permite realizar este tipo de actividades. En el caso de la comunidad Tatacuatitl...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Desde el proceso de evangelización de las comunidades indígenas de la región de la Nueva Galicia, iniciado por la orden franciscana en el Occidente de México a partir del siglo XVI se comenzó a constituir un importante fenómeno de asimilación de las imágenes de La Purísima Concepción de Ma...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
... tiempos de los antepasados. Los diseños mazatecos que plasman en grandes lienzos de manta para la elaboracion de manteles, huipiles y batas tradicionales de este pueblo indigena, que dibujan y posteriormente bordan con hilos de algodón de diferentes colores sobre la tela de manta y cuadrille. En...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
En el municipio de san juan bautista valle nacional del distrito de tuxtepec del estado de oaxaca, se encuentra una tradicion ancestral que tiene que ver con el arte textil, el tejido en telar de cintura para la elaboracion del huipil tradicional de gala que forma parte de la vestimenta y de la ...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...tangibles (en el sentido de perceptibles), que incorporan sentidos, valores o significados que sólo existen en el ámbito de las relaciones interpersonales, subjetivas o ideales (y en ese sentido intangible). Así, la construcción cultural del territorio supone la existencia de una tierra, y con ...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...tos de la iconografía prehispánica. En Tabasco un factor interesante de estos instrumentos, es que ha acompañado las danzas más antiguas y tradicionales como el Baila Viejo y el Pochó (de raigambre prehispánica), o el Caballito (una danza de conquista). Según los registros históricos escrito...


Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...o, 2002 y Vargas Cetina, s/a). Su génesis se localiza en las haciendas de la colonia como un elemento traído de Europa, pero el desarrollo y la personalidad cultural que adquirió en este Estado, particularmente en la cultura maya, nos habla del proceso de adaptación, refuncionalización y resign...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...a, el cincelado, el repujado y las monturas de piedras preciosas. Desde entonces se empezaron a fabricar -con diseños europeos- objetos de uso personal asociados a la nueva religión: rosarios, veneras, cadenas con cruces y medallas, entre otros. Los frailes se abocaron a la fabricación de objet...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...ron comercializados e intercambiados en regiones cercanas a la Península. Esta producción, ha sido una alternativa productiva con arraigo tradicional y tiene buenas posibilidades de comercialización. La extracción de la miel y el polen se hace de manera manual apegada a la tradición, con co...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Esta expresión pertenece la cultura cucapá que tiene presencia binacional en: Ejido El mayor Cucapá, Mexicali, Baja California y Pozas de Arvizu, San Luis Río Colorado, Sonora; además en Somerton, Arizona, USA La capa se reconoce también como pectoral o collar, tiene como materia prima cha...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...es este espacio era designado en la toponimia pa-ipai como Xajtubjool que significa agua caudalosa o agua que retumba. En 1797, durante la etapa misional, los dominicos establecieron aquí la misión de Santa Catalina Virgen y Mártir. En 1840 una rebelión de los cucapá, pai-pai, kumiai y kiliwa...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
La fiesta Patronal de la misión Santa Gertrudis, es la festividad popular más antigua del Estado de Baja California, sus antecedentes históricos se remontan al 16 de noviembre de 1751. Año con año los presentes participan de las actividades, donde contiene un sentido religioso, los textos histÃ...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...ia un grupo musical denominado Amarradores de Santa Gertrudis son los únicos que han sido los herederos de esta tradición antigua de la música misional, elementos (vals y minuet) que se interpretaban en la misión jesuítica. Las canciones se escuchan en las fiestas patronales a lo largo del esta...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Esta manifestación forma parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de México.Se atribuye el nombre a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los dominicos o hermanos predicadores. Murió en 1221 y fue canonizado en 1234. En sus principios las fiestas eran organizadas...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...rte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de México.La elaboración de aceitunas en el poblado de San Javier, data del periodo misional en el siglo XVIII, con la introducción del primer olivo en la Antigua California. La preparación de las aceitunas y el aceite de oliva, se real...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
... punto de partida para los asentamientos humanos contemporáneos. En él es posible identificar algunos referentes originales de la cultura rural regional que se suman a la explicación de los activos inmateriales que tienen significaciones mayores. Uno de ellos, quizás el mejor conservado en la s...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Fiesta tradicional en honor a San Miguel Arcángel, a cargo de una mayordomía, que comprende procesión anual entre los poblados de San Miguel Tamala, Mpio. de Ixtlahuacán, y Tecomán, cabecera del municipio del mismo nombre; sacrificio ritual de un toro, que se consume en el convivio; elaboració...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
... 3 o 4 metros de longitud, forrada de diversos follajes como: hojas de zapote negro, chicozapote, achín, caoba, ciprés y hasta de benjamina. Tradicionalmente se incluyen productos frutales como piñas, plátanos machos, sandías, melones y otros de temporada. Además del pan especial llamado "ponz...


fb
t