Resultados

Resultados para: onal
Alcance: Nacional
Tema: Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Total de resultados: 194


Estados

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...resado en las enseñanzas que sus antepasados les han dejado de generacion en generacion. Actualmente muchas mujeres adultas aun usan el traje tradicional que se compone de huipil y refajo, este ultimo, como complemento del traje tradicional, así como una manta en la cabeza. Todas las prendas que c...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...o que heredaron los antepasados a las mujeres de esta comunidad que es el tejido en telar de cintura y el bordado de los huipilis, vestimenta tradicional de las mujeres chinantecas de esta region, bordado con hilos de algodón de diferentes colores. Este huipil es portado por las mujeres en dias de...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...sos usado desde hace muchos años por las mujeres chinantecas de la comunidad en su vida cotidianamente y especialmente para sus celebraciones tradicionales donde portan el huipil de gala (el rojo de listones) y, el paño rojo en la cabeza, todas las prendas son tejidas en el telar de cintura, borda...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
En la region del papaloapan, en el estado de oaxaca, en los pueblos chinantecos y mazatecos tienen arraigada la tradicion de elaborar textiles tejidos en telar de cintura y bordados en tela de manta. Principalmente tejen los huipiles y blusas en el telar de cintura, las batas servilletas y manteles...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
... veinte, también sale un burro. Se presenta en Acatlán el domingo previo al 24 de octubre, que es día de san Rafael Arcángel, que es fiesta patronal de un barrio de Acatlán. También se presenta el día 2 de noviembre en el panteón municipal de Acatlán, en ambas fechas practican todos los ...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
En todas las comunidades del municipio las mujeres elaboran los textiles bordados (huipiles, rebozos y tomicotones principalmente), con diferencias en las calidades, en las figuras de los bordados, en tallas y formas. Algunos hombres se dedican a tejer los lienzos o telas en telar de pedal, aunque ...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
La población habla el idioma náhuatl. La mayoría de las artesanas conserva la vestimenta tradicional: enagua tejida en telar de cintura, blusa bordada en pepenado, refajo de lana, cordón para sujetar el cabello y quechequémetl, este último ya no es tejido de manera tradicional sino que se re...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...stir en algunas localidades indígenas, es una práctica de transmisión de saberes que va de de generación en generación; en esta técnica tradicional artesanal las mujeres expresan en su indumentaria la relación que se tiene con la naturaleza al hilvanar dibujos de aves, flores; y su relació...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Como otros pueblos indígenas de Mesoamérica, los huicholes fueron expulsados de sus provincias originales durante el periodo colonial, lo que destruyó la continuidad de su territorio original. Ubicados actualmente en el Occidente de México, los huicholes reconstruyen su antiguo territorio median...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
...ganizada lo hacen año con año desde 1898 envolviendo de fantasía su realidad. Emerge un mágico mundo de singulares carnestolendas, fiesta tradicional que la población porteña siempre espera, predispuesta a la alegría y al espíritu que implica esta tradición. El sinaloense es un pueblo cara...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
Dentro del territorio municipal de San Ignacio, se encuentra el pueblo de San Javier, fundación de origen misional donde la tradición de La Taspana se vive cada tercer domingo de octubre: taspanar, implica en el habla regional limpiar de maleza un espacio, terreno, calle o callejón. Tradición qu...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
La música de la Banda Sinaloense identificada también como Tambora Sinaloense es un género musical tradicional, con antecedentes en el siglo XIX, aunque aparecida en su formato moderno a principio de los años 20 en la zona rural del estado de Sinaloa. Allí entre la gente del pueblo en las comu...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial
En la tradición yoreme cuando ya se dan por terminadas las fiestas de la pascua, el primer día del año, bajo la sombra de la tradicional ramada, los fiesteros cuelgan al cuello de los matachines sartas de esquites o flores de maíz “chapalote”, a modo de collar y en gratificación por lo ofrec...

Inventario del patrimonio cultural inmaterial


fb
t