El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo de San Francisco Acatepec

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Templo de San Francisco Acatepec


Puebla 6
La Purísima, San Francisco Acatepec 
CP 72875, San Andrés Cholula, Puebla

Datos generales

El templo tiene una planta de cruz latina conformada por siete cuerpos, el primero lo ocupa el coro y el sotocoro, el sexto el transepto y el séptimo el presbiterio. En el costado sur del transepto está ubicada la sacristía, de planta regular conformada por dos cuerpos. Todo el templo está cubierto con bóveda de cañón corrido con lunetos a excepción del crucero que presenta una cúpula de media naranja con tambor octagonal y cuatro lucarnas. Es indudable que la fachada de la iglesia esta decorada con un estilo barroco mexicano, cuya soberbia ornamentación fue realizada en el siglo de oro del barroco y talavera poblana, entre en 1650 y 1750. Ésta se halla labrada y policromada de tal forma que semeja un retablo. Consta de dos cuerpos y un remate orlado con volutas, y con flameros que se repiten en la espadaña y en la torre, dando la impresión de fina repostería. El estilo barroco se define en las columnas salomónicas de la torre, mientras el churrigueresco se perfila en los estípites del segundo cuerpo y el remate. Pero lo más admirable de esta obra es su vestido multicolor de mosaicos de talavera.
Datos históricos

La estructura arquitectónica del inmueble confirma que se trata de una edificación franciscana del siglo XVI, remontándose al año de 1560 el inicio de su construcción; no obstante, la parte principal de su planta arquitectónica data de la segunda mitad del siglo XVII y del XVIII, cuando se culminó su fachada alrededor del año 1760. Los retablos barrocos de madera que existían en el interior del templo se perdieron en el incendio que ocurrió el 31 de diciembre de 1939 mismos que fueron reconstruidos en trabajo de yeseria.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 27 de julio del 2020, 0:30
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mhc