El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo Parroquial de Santa Úrsula

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Templo Parroquial de Santa Úrsula



Cosalá, Sinaloa

Datos generales

Construida en cal y canto, con un espacio concebido en planta de cruz latina, con crucero protegido por una cúpula gallonada. Describiendo un óvalo muestra sus singulares gajos, saliéndose del común de las bóvedas en los inmuebles religiosos de la región. La fachada principal expresa su temporalidad en los rasgos sencillos de su portada, limitada al sobrio enmarcamiento del ingreso, con arco de medio punto sobre el que destaca una ventana coral flanqueada por dos óculos octagonales. En una de sus fachadas laterales se distingue un reloj solar, trabajado en cantería, con una barra de fierro forjado en el centro, con la cual todavía marca las horas. Su torre campanario, de evidente lenguaje decimonónico, se forma por dos cuerpos cúbicos con pares de arcos de medio punto, y un tercer cuerpo octagonal de mayor envergadura que los inferiores. Todo termina en un cupulín y linternilla con cruz de fierro forjado.
Datos históricos

Entre la irregular traza urbana de Cosalá y enmarcada por los rojos tejados de su contexto, se yergue frente a la plaza principal la imponente estructura del antiguo Templo Parroquial de Santa Úrsula. Construcción iniciada, según lo advertido en las notas de visita de Tamarón y Romeral, entre 1759 y 1767, y concluida en el primer tercio del siglo XIX.
Trascendencia

Patrimonio arquitectónico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2010, 21:55
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps