El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo Parroquial de San Ignacio de Loyola y Antigua Misión del Rectorado de San Felipe y Santiago de Sinaloa

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Templo Parroquial de San Ignacio de Loyola y Antigua Misión del Rectorado de San Felipe y Santiago de Sinaloa



Sinaloa, Sinaloa

Datos generales

La misión de Sinaloa desapareció dejando por testimonio la base del campanario, formada por una sucesión de cuerpos construidos de ladrillo. En ésta aparecen algunos anagramas como elementos simbólicos. Los signos de María y Jesús labrados en cantería testifican la tarea de evangelización entre la tribu de los sinaloas. Es muy probable que del escombro de la ruina, se obtuvieran los materiales para la fábrica del actual templo, cuyo emplazamiento desde luego fue escogido en un sitio más elevado. Es evidente que en la reconstrucción del templo se reutilizaron los materiales de las portadas que muestra la actual fachada. Las portadas recuerdan al barroco purista; sólo que en este caso las proporciones de los fustes se abrevian, tornándose más bajas, sin perder el característico semblante que le imprimen las estrías. El templo es de planta basilical, con tres naves y describiendo una cruz latina; en su interior impresionantes retablos de corte neoclásico aderezan el conjunto. Su torre, construida enteramente de ladrillo, es de dos cuerpos, rematando en una pequeña media naranja que culmina con una sencilla linternilla.
Datos históricos

Localizados en la zona periférica del centro de la cabecera municipal de Sinaloa de Leyva, se encuentran los restos de la antigua misión jesuita de Sinaloa. Dependiente del antiguo rectorado de San Felipe y Santiago, y sede también del Colegio de San Javier de Sinaloa. Fue construida a principios del siglo XVII consagrándose al culto religioso en 1635. En 1760, Pedro Tamarón y Romeral la describe como un templo de tres naves, y que no obstante tener sus muros de adobe, ésta se encontraba muy bien adornada, además de tener una torre “nueva” de ladrillo y cantería. La misión fue devastada casi por completo durante la extraordinaria creciente del río Sinaloa, ocurrida el 16 de agosto de 1770. Destruyéndose el caserío de la villa, el presidio que allí existía, el templo y hasta el mismo colegio de la Compañía de Jesús. De esa inundación sólo se lograron rescatar los objetos del menaje sagrado; cálices, custodias y vinagreras de plata, entre otros. Quedando únicamente en pie una torre de dos cuerpos, exenta y con una base escalonada de ladrillo y piedra. Poco tiempo después se levantó el actual templo de San Ignacio de Loyola, justo en el sitio que actualmente ocupa el centro de la población. Edificación iniciada en 1772 y concluida en el año de 1796, ambas fechas marcadas en la inscripción que se descubre en el exterior del muro testero del templo. La torre que había quedado de aquella inundación, se desplomó en enero de 1943, a consecuencia de un ciclón que azotó la región
Trascendencia

Patrimonio arquitectónico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2010, 21:47
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps