El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Casa de la Cultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Casa de la Cultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Autónoma de Sinaloa


Antonio Rosales y Teófilo Noris
Centro 
CP 80000, Culiacán, Sinaloa

Datos generales

La casona, con un portal donde resaltan sus columnas de caoba y desde el cual se mira un jardín con una enorme ceiba. El dramaturgo sinaloense Óscar Liera estrenó allí muchas de sus obras y montajes teatrales. A la fecha, la casa es el escenario de numerosas actividades como exposiciones de artes plásticas, recitales, conferencias y obras de teatro, además de contener una librería y las oficinas administrativas dedicadas a la promoción cultural universitaria.
Datos históricos

El edificio que ocupa actualmente la Casa de la Cultura de la UAS fue originalmente hogar de la familia Almada Salido, cuyo jefe, don Jesús Almada, fue dueño del ingenio azucarero La Primavera, en Navolato, uno de los primeros complejos industriales emplazados en Sinaloa. El señor Almada fue un entusiasta empresario, propietario de amplias extensiones de tierra y de fincas urbanas en la ciudad y el valle de Culiacán. Dicha casa la adquirió para contemporizar con su vecino, el gobernador Francisco Cañedo y su esposa, doña Francisca Bátiz y Bátiz. La casona es una de las más hermosas del Centro Histórico de la ciudad. Según Enrique Peña Gutiérrez, en dicho edificio nació la educación federal en Sinaloa el establecer en 1925 la Escuela Federal Tipo, donde impartieron clases las ilustres maestras Agustina Achoy y Concepción Ocaranza. En 1928 la habitó el matrimonio formado por don Jesús María Chuma Tarriba y su esposa, doña Rosita Rodil. Poco después, la volvieron a ocupar los Almada, al fincar su residencia don Jorge Almada Salido y su esposa, Alicia Calles Chacón. Pareja con vasta ascendencia social, abrieron las puertas de su casa para numerosos eventos públicos y privados. Las fiestas en ella ofrecidas fueron legendarias por la asistencia de celebridades de la esfera política, empresarial y artística del país y del extranjero. En la casa se filmó la película Mariana, basada en el cuento del mismo título de la escritora sinaloense Inés Arrendondo, bajo la dirección de Juan Guerrero. En 1983, la Universidad Autónoma de Sinaloa la adquirió con objeto de destinarla como sede de las actividades de promoción y extensión culturales. Su primer director fue el maestro Miguel Tamayo.
Trascendencia

Patrimonio arquitectónico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2010, 19:30
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps