El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Cofradía del Santísimo Sacramento

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Cofradía del Santísimo Sacramento
Tepic, Nayarit


Plaza Cigarrera
Centro 
CP 63000, Tepic, Nayarit

Datos generales

Inmueble un nivel, fachada aplanado, muros de adobe.
Datos históricos

Aunque no se conoce exactamente cuando se construyó, se estima que fue durante la primera mitad del siglo XVII. Los cofrades en un principio fueron indios y se les permitió asociarse alrededor del culto a Nuestra Señora de la Concepción en 1611. Más adelante a mediados de siglo el Obispo Juan Ruiz Colmenero, permitió a los españoles asociarse en la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio y se mandó a construir o adecuar un espacio para vivienda de personas que se dedicaran al cuidado del ganado vacuno pertenecientes ambas Cofradía. Se construyó en las afueras de Tepic en un valle fértil, adecuado para alimentar altas concentraciones de ganado El Río Mololoa sirvió para dar suficiente agua, así como límite natural que impedía al ganado salir a otros ranchos como, Camichín y San Cayetano. Como el mayordomo de ambas cofradías tomó tres mil pesos de las Cofradías entre los años de 1669 a 1678, el Obispo de Guadalajara, León Garabito visitó Tepic y arregló los problemas económicos ocasionados por el clérigo y mayordomo Diego González de Estupiñan. El Obispo León Garabito deshizo tales cofradías y las fusionó en La Cofradía del Santísimo Sacramento en 1678. El vasco Juan López Portillo fue elegido como el nuevo mayordomo de la Cofradía. La buena administración permitió tener catorce mil vacas y dos mil caballos en 1689. La Cofradía del Santísimo Sacramento persistió económicamente como tal hasta entrado el siglo XVIII, ya que en 1772 se registraron 45 personas habitando ahí. Además durante el mismo siglo, Tepic fue el principal surtidor de carne a Nueva España y sin duda alguna la participación de La Cofradía en tal negocio fue fundamental. En 1778 fueron enviados dos barcos desde San Blas para investigar la actividad rusa en América. Uno de los comisionados fue el oficial naval español Gonzalo López de Haro. Dicho oficial pasó por Tepic y representó a la Cofradía como Casas de la Hacienda de la Cofradía del Pueblo. Archivo histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Libro primero de visitas del obispo León Garabito, f.56/2v y f. 58/2v.
Relación de fieles, Gobierno, Parroquias, Xalisco, expediente 1689, f 1/2v.
Calvo Thomas, Los albores de un nuevo mundo: siglos XVI y XVII, Universidad de Guadalajara, México, 1990. pp. 166-170
López Gonzalez Pedro, Las Cofradías en Nayarit, México, Banco de México, 1980
Meyer Jean, Nuevas mutaciones, El siglo XVIII, Colección de documentos para la historia de Nayarit-II, México, Universidad de Guadalajara, Centre d'etudes mexicaines et centramericaines 1990. pp. 18, 30-31, 233.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 5 de marzo del 2024, 11:15
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-gpp