El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Casa de las Cabecitas

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Casa de las Cabecitas


3 Poniente 512
Centro 
CP 72000, Puebla, Puebla

Datos generales

Antigua construcción famosa por los dos medallones con cabezas humanas que ornamentan el dintel de la portada principal, el inmueble es uno de los pocos ejemplos que se conservan en la ciudad de Puebla de arquitectura civil del siglo XVI. La portada ha sido calificada como de estilo "plateresco sobrio". La fachada conserva algunos vanos de las ventanas de nivel alto, con cornisamientos de argamasa, sus balcones de herrería descansa sobre lajas de piedra con apoyos aparentes en una repisa inferior de tipo ornamental, a excepción de la que se encuentra arriba de la portada. A los costados del dintel se encuentran los medallones en relieve con las "cabecitas", que ha sido identificadas con los personajes mitológicos Hércules (izquierda) y Hebe (derecha). El patio principal era de mayores dimensiones y ha sido muy modificado desde tiempos coloniales.
Datos históricos

Esta mansión fue construida para ser la residencia principal de conquistador y encomendero de Totimehuacan Alonso Galeote. En el siglo XVII, la finca pertenecería a la poderosa Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, fundada en la iglesia del convento de Sano Domingo, que la arrendaría y usufructuaria sus rentas durante mas de doscientos años hasta mediados del siglo XIX, cuando se desamortizaron los bienes que estaban en manos de la Iglesia para ser valuados y rematados, pasando a ser de nuevo de propiedad particular, adquiriendola el industrial Manuel García Lara dueño de la fabrica de papel Santa Cruz.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 1 de junio del 2020, 21:17
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mhc