El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo de Santiago Tenango

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Templo de Santiago Tenango
Arquidiócesis de Puebla


Avenida Independencia
Santiago Tenango  
CP 75170, General Felipe Ángeles, Puebla

Datos generales

El templo se encuentra dedicado a Santiago, Santo de gran veneración en España y que se introdujo su culto a México desde los tiempos de la campaña de Conquista. Momento en el cual, varios de los soldados de Cortés lo vieron cabalgar en campos de batalla para conseguir la victoria contra los indígenas.
La estructura presenta una fachada de estilo Neoclásico, el cual cuenta con Baptisterio y flaqueando su lado derecho el campanario que se eleva por la nave o el crucero (el lugar donde se cruza el brazo mayor y el transepto en la planta en forma de cruz). Al interior se destaca el antipendio y detrás de este un retablo hecho de madera de cedro esculpido y bañado en oro. Asimismo, se encuentra el púlpito donde se lleva a cabo la homilía.
Datos históricos

No se cuentan con datos precisos sobre el inicio de la edificación del templo, sin embargo se tiene noticia de la fecha en que fue finalizada, el 8 de mayo de 1899 y bendecida el 27 de julio de 1912 por el Arzobispo Emilio Abascal. Según la tradición popular, el recinto tardó poco más de 100 años en construirse. Es importante mencionar que con el pasar de los años, el recinto ha ostentado diferentes intervenciones, como por ejemplo cuando la torre colapsó por el sismo de 1973, poniéndola en pie en 1975.
Trascendencia

En el interior del templo, frente al altar, descansan los restos del fraile Vicente Machorro Espinosa (1925-1996) perteneciente a la Orden de los Mercedarios y quien era originario de la comunidad.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 30 de julio del 2019, 11:58
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-aac