El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo Parroquial de San Sebastián

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Templo Parroquial de San Sebastián



Concordia, Sinaloa

Datos generales

Esta es la obra máxima de la arquitectura barroca en Sinaloa, no sólo por su riqueza formal, sino también por su excelente labrado en piedra. Edificación de sillería con una simple planta de nave rasa, donde el frontispicio es una exaltación al libre repertorio formal barroco del norte de la Nueva España. La portada tiene un trazo bastante rígido, dado por dos cuerpos, cinco calles y un exquisito coronamiento mixtilíneo. Todo delimitado por el cornisamento del remate, mismo que recarga sus extremos, en elocuentes roleos, sobre un par de gráciles estribos que se apoyan a su vez sobre pedestales bulbosos. En el primer cuerpo del frontispicio, la calle central guarda la puerta principal, con un arco de medio punto guarnecido por una sarta de florecillas que recorren las dovelas. Las enjutas exhiben soberbios agrupamientos de ondulantes formas vegetales, con flores, hojarasca y roleos. Las columnas que demarcan las calles, muestran fustes con algunas estrías muy amplias; otras se exornan con un entramado de listeles entretejidos, ciñendo una gran variedad de motivos vegetales en los claros romboidales que quedan sobre el fuste. Estas columnas se apoyan en bases con una rica decoración vegetal, en tanto los capiteles son de reminiscencias corintias, donde hojas de acanto, volutas y flores de girasol se mezclan. Las calles laterales son ocupadas por dos pares de nichos muy esbeltos, con peanas y veneras ricamente exornadas. El segundo cuerpo es similar al primero, la diferencia sólo se encuentra en la calle central, en la que aparece una ventana coral de ondulante abocardo, circuido por un meandro lineal, flanqueado por tableros de margen sinuoso, con una trama de listeles y flores. En el dintel muestra una clave decorada con un querubín sosteniendo el escudo pontificio. El entablamento del segundo cuerpo presenta una exuberante decoración de lacerías, medallones y roleos. Inmediatamente sobre éste, se apoya la base del remate, enriquecida con guardamalletas, cornucopias y cuadrifolios que adornan cada sección de calle. El remate se marca en un soberbio recorte mixtilíneo, donde se encuadra el nicho principal con la imagen de San Sebastián, con una imagen guadalupana inmediatamente en el segmento superior. En el costado opuesto a la torre, una peana en forma con haz de columnillas carga la imagen de Santa Bárbara, virgen y mártir, santa patrona de los mineros y protectora contra los rayos y centellas. Este elemento entra en escena, en búsqueda de un equilibrio en el conjunto con la torre. Esta última se eleva sobre un zócalo engalanado por molduras y resaltos barrocos. De un cuerpo, la torre es ceñida por singulares columnas losángicas. Arcos de medio punto rompen cada uno de los paramentos, decorados con formas geometrizantes mezcladas con figuras vegetales, combinadas con pilastras tableradas. El extemporáneo remate del campanario se forma por una bóveda un tanto elevada, de cuatro secciones alabeadas que inciden en la linternilla de la cúspide. El zócalo sobre el cual arranca la cúpula no es otra cosa más que el rodapié de lo que debió haber sido el segundo cuerpo del campanario. La sacristía, pequeño espacio cubierto con bóveda de cañón, muestra una sencilla portada a partir de un arco conopial, soportado por pilares adosados y rematado por una concha. Sobre el entablamento aparece una cartela con la leyenda “A DEVOCIÓN DEL SR. MARQUÉS DE PÁNUCO SE HIZO ESTA SACRISTÍA EN EL AÑO DE 1785”. El acceso se abre con una escolta de guardacantones que representan a dos personajes vistiendo la indumentaria militar a la usanza de la época colonial. Decapitados muestran poco más de medio cuerpo, en una actitud defensiva toman con el puño izquierdo un sable desenvainado. En contraste con la complejidad del frontispicio, las portadas laterales muestran su sencillez; éstas se han resuelto con arcos de medio punto, enmarcados con pilastras tableradas y un motivo floral como aderezo en la clave. El interior del templo suele ser sencillo en comparación con el exterior, aunque la mayor impresión se la llevan las cenefas que decoran el campo bajo de la cornisa. Allí una serie de quiméricos grutescos pisciformes, de rostro humano y alas de ave o de insecto, pululan en un campo fecundo en flores y hojas. En los arcos torales de las bóvedas de la nave, aparecen claves ornadas con anagramas y otros motivos religiosos, en tanto guías vegetales decoran las nervaduras de las aristas de las bóvedas. Interesante es también la propuesta formal en la pequeña portada interior que hay en el presbiterio; un arco conopial apoyado por jambas enriquecidas con losanges de superficie apiñada, y una concha adorna el ápice, mientras dos manojos vegetales cubren el paramento. El remate es un frontis conopial, con una venera que encierra una cruz.
Datos históricos

En Concordia, en el antiguo pueblo minero de San Sebastián, se ubica frente a la plazuela principal este impresionante templo de origen colonial; construido del caudal pecuniario del marqués de Pánuco, Francisco Javier Vizcarra. En 1760 Tamarón y Romeral registra el templo, como una obra de sillería, la cual todavía en proceso, cuenta con una cubierta provisoria de material vegetal, y para 1767 la señala como ya decorada. La sacristía se construyó en 1785, el coro en 1800, dejándose inconclusa la torre, debido quizá a la inestabilidad político social provocada por el movimiento de Independencia. Fue hasta 1902 cuando se le agrega el disonante remate al campanario.
Trascendencia

Patrimonio arquitectónico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2010, 21:49
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps