El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Casa de Ejercicios de San Felipe Nerí y Patio de los Azulejos

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Casa de Ejercicios de San Felipe Nerí y Patio de los Azulejos


11 Poniente 110
Centro 
CP 72000, Puebla, Puebla

Datos generales

Construido en 1763, forma parte de la antigua Casa de Ejercicios de San Felipe Nerí; Su decoración interior es una combinación de ladrillo, piedra y yesería con un bello mosaico de azulejos amarillos, verdes, azules y blancos, con motivos florales y otros artísticos diseños. Los paneles de sus muros son una de las más hermosas y artísticas manifestaciones constructivas de la Puebla novohispana anterior a la Independencia de México.
Datos históricos

La construcción se inició en 1763 gracias a las gestiones realizadas por el padre Cayetano Medina, Prepósito de la Congregación, quien no sólo consiguió la licencia del obispo Salvador Biempica y Sotomayor para su construcción y un donativo, sino que también logró la gran concedida por el virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa de sortear billetes de la Real Lotería para alimentar a los ejercitantes necesitados. Los ejercicios espirituales se impartían antes en lo que fue el claustro de la venerable Concordia de San Felipe Neri, lo que no dejaba de ser incómodo para los sacerdotes congregantes. Una vez construida la casa se le dotó de 36 aposentos individuales, y todas las demás dependencias necesarias como: capilla, refectorio, sala de conferencias, confesionarios, deambulatorios, salas de esparcimientos y demás servicios. En esta casa el presbitero Joaquín Furlong, prepósito de la Concordia y hermano de los gobernadores Cosme y Patricio, imprimió el Plan de Iguala que Agustín de Iturbide distribuyó por todo el país. De igual manera, se imprimió en este inmueble "La Abeja Poblana", el primer impreso periodístico de la entidad. En mayo de 1995 se estableció en este lugar una escuela y taller de Talavera Poblana, por parte de la Secretaría de Cultura, que proporcionara a sus alumnos información histórica suficiente sobre la cerámica en México y en España y los capacitara en la aplicación de técnicas tradicionales de elaboración pero debido a los daños sufridos en el inmueble por el sismo de 1999 obligaron a las autoridades a desalojarlo para realizar un trabajo de rescate y restauración.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 21 de junio del 2020, 22:50
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mhc