El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Centro Cultural Casa Peiro

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Centro Cultural Casa Peiro



Mocorito, Sinaloa

Datos generales

La Casa Peiro es una magnífica obra residencial del último tercio del siglo XVIII, donde el partido arquitectónico se desarrolla en una sola crujía, con un corredor porticado al frente, con apoyos de madera en forma de pilares y zapatas, éstas con un recorte mixtilíneo que en ningún detalle niega el lenguaje barroco. De principios del siglo XX es testimonio la grandilocuencia de la ampliación que se presenta hacia la esquina del conjunto. Arcos escarzanos con enmarques sencillos y un paramento rematado por un entablamento, evidencian el lenguaje ecléctico del porfiriato. En su interior los rasgos coloniales se muestran en el estrecho corredor, soportado por columnas toscanas que sostienen unas zapatas de madera sobre el capitel, encima de las cuales descansa la viga de arrastre de la cubierta. En los aposentos del interior sobresalen los derrames que encumbran el dintel interior de las puertas y ventanas de las recámaras; son cuatro vanos, de un exquisito recorte mixtilíneo, cada uno con un desarrollo distinto. En tanto del periodo porfirista destaca el amplio corredor de doble portal, arcos de medio punto con columnas de cantería hacia el exterior y columnas de madera en el eje interior. Asimismo existen evidencias de excelsas muestras de pintura mural, que según versiones de los habitantes de la población y los testimonio evidentes, había escenas relativas a la vida en el campo, con alegóricas representaciones en el zaguán, con mujeres que refieren la agricultura y el progreso. Aún existen restos de dos cascos industriales, ambas instalaciones del siglo XIX. Una la de Retes, al oriente del poblado, era dedicada a la producción de mezcal principalmente, mientras que la otra, de Peiro, del lado poniente, era dedicada a la producción henequenera. Actualmente se encuentran en un grado de deterioro muy avanzado, debido a que los habitantes actuales, han reciclado los materiales de sus muros para construir sus propias viviendas. Hoy, de entre los restos, destacan en cada una de estas edificaciones, las elevadas chimeneas que testifican la otrora bonanza porfirista.
Datos históricos

A poco más de cincuenta kilómetros al norte de Culiacán se ubica la ex-Hacienda de Pericos. Hoy, transformada en un poblado floreciente dentro del actual esquema de desarrollo agrícola-comercial. Esta antigua hacienda fue establecida, según algunas fuentes documentales, en 1769, por Francisco Peiro y Gramón. Para finales del siglo XIX los propietarios de la hacienda eran los hermanos Guillermo y Pablo Retes, además de Inés y Melesio Peiro, quienes en conjunto tenían más de 200 mil acres de tierras donde cultivaban trigo, maíz, lechuguilla, frijol y varios árboles frutales además de poseer más de 400 mil plantas de agave con el cual se elaboraba el Mezcal Pericos, además del procesamiento de la fibra para obtener ixtle. En este antiguo emporio industrial, se hallan los testimonios más ricos y diversos que de la arquitectura del género para la producción se pueden ver hoy en Sinaloa.
Trascendencia

Patrimonio arquitectónico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 2 de julio del 2010, 20:34
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mps