El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo, Hospital y Colegio de San Juan de Letrán o El Hospitalito

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Templo, Hospital y Colegio de San Juan de Letrán o El Hospitalito


Esq. Av. 9 Oriente y Calle 2 Sur
Centro Histórico 
CP 72000, Puebla, Puebla

Datos generales

La fachada tiene en el portón central terminado en arco de medio punto y a sus lados, hay esculturas en cantera de San Pedro y San Pablo de trabajo muy primario; el frontis de argamasa hace columnas estriadas, rematando en cornisas con roleos y en el segundo cuerpo, se encuentran pilastras que enmarcan una ventana rectangular; bajo ésta se encuentra el escudo del Papa Inocencio XIII, encima del cual está la tiara pontificia de tres coronas con dos llaves a los lados. Estos blancos adornos sobresalen del resto del muro. Remata en una balaustrada y un nicho con escultura de cantera de la Virgen y encima, un campanil. Sobre el lado del evangelio, tiene una torre proporcionada al conjunto, de un solo cuerpo, con cupulín. El frente de la iglesia está un poco remetido del nivel de la calle, haciendo un pequeño atrio abierto, con una pequeña puerta lateral que daba al colegio y en la esquina de la calle 2 Sur tiene, en la parte superior, una cruz de acntera y una espadaña dejando ver la cúpula de la capilla, de gajos muy prominentes, revestidos de tabique.
Datos históricos

A escasas semanas de haberse fundado la Puebla, para el 2 de junio de 1531, los piadosos fundadores se preocuparon por tener un hospital bajo la advocación del Señor San José llamado por ellos, San Jusepe, poniendo como mayordomo del mismo a Martín Alonso uno de los más notables personajes que emprendieron la aventura de la Puebla de españoles y a quien se encargó, la repartición de ls primeros solares de donde tomó el nombre de partidor. Mientras juntaban los fondos para su construcción, García Aguilar que fuera alcalde de la ciudad en 1534 y 1547, aceptó que en dos casas que tenía construidas en la plaza, se atendiera a los enfermos bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, a cambio de una merced de tierras en lo que hoy es el estanque de los pescaditos. Con limosnas y ayudas, incluso un donativo del Rey Carlos V de 500 pesos, se empezó a atender a los enfermos bajo la dirección del capellán Miguel de Barreda, erigiéndose en ayuda de la primera parroquia que hubo en la ciudad y que estaba ubicada en el antiguo portal de Borja, después portal Iturbide y hoy portal Juárez. Posteriormente, el edificio del hospital se volvió Asilo de Ancianos y con esta función, duró hasta diez años en que el Gobernador lo cedió a la Fundación Amparo, para ampliar las instalaciones del Museo del mismo nombre.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 23 de marzo del 2017, 18:49
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-do