El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Ex Convento e Iglesia de la Merced

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Ex Convento e Iglesia de la Merced


Calle 3 Norte 402
Centro 
CP 74200, Atlixco, Puebla

Datos generales

Actualmente, del conjunto solo se conserva el templo, que cuenta entre sus características mas sobresalientes el fino trabajo en los arcos y barda atriales, una portada lateral de sencilla decoración aun con rasgos del siglo XVII, la portada principal del siglo XVIII ornamentada con argamasa, un bello arco trilobulado como acceso, columnas salomónicas, motivos vegetales y geométricos, querubines y esculturas de santos de la orden de Nuestra Señora de la Merced y de San José; la torre de sección octagonal en su cuerpo superior con decoración similar a la de la portada; al interior, un retablo neoclásico, pinturas con diversos temas entre los que destaca el Patrocinio de la Virgen de la Merced, esculturas y un púlpito de madera taaceada
Datos históricos

La Orden de la Redención de los Cautivos llega de manera muy tardía a la Nueva España. Se establecen en la Ciudad de México y en Oaxaca buscando fundar otra casa de la Provincia de la Visitación de Nuestra Señora de la Merced en un lugar intermedio. En 1612 con aprobación del virrey por cédula real, la licencia del obispo de Puebla y un acuerdo de las autoridades civiles y eclesiásticas de la localidad, fue fundada por fray Melchor de Ochoa en la Villa de Carrión. Para tal efecto se destinan un conjunto de casas ya deterioradas en un área que se encontraba rodeada de otras construcciones, esto comulga con su ideal religioso de asentarse en zonas populares y voto de pobreza. La edificación comenzó con la construcción del templo, a lo que continuó la de las dependencias del convento. En 1688, el Sr. Nicolás de Zamudio ofreció costear la construcción del templo con las ganancias que obtuviera con el usufructo de la merced concedida por el virrey conde de la Monclova, con el derecho a la administración de las aguas del río Atoyac. Al parecer esta casa santa no creció mucho en sus bienes y propiedades debido acaso a que los principales bienhechores y personajes con la posibilidad de contribuir con donaciones y obras pías tenían ya compromisos con alguna otra orden de las ya establecidas en la villa. Posteriormente con la enajenación de los bienes de la iglesia por la "Ley Lerdo", se rematan sus propiedades, el claustro del convento, y una finca ubicada en la calle Carrera. Al noreste de la nave del templo, se encontraba el claustro constituido por tres crujías en torno a un patio con corredor de cinco por seis arcos, y contaba con dos accesos que se podrían ubicar en la esquina formada hoy por las calles 3 Norte y 6 Poniente. Al ser segregado, con el tiempo este claustro fue convertido en vecindad.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 23 de julio del 2020, 23:05
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mhc