El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo conventual de San Francisco

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Templo conventual de San Francisco


Av. 14 Oriente 1009
Barrio del Alto 
CP 72290, Puebla, Puebla
Tels.: 222 235 83 08, 222 235 16 59

Datos generales

Ttemplo religioso de culto católico dedicado a las Cinco llagas de San Francisco. Fue el primer convento establecido en la ciudad de Puebla
Datos históricos

En 1524 llega a la Nueva España la orden de los franciscanos con el fin de iniciar la evangelización por lo que inician la construcción de este convento en 1535 Para 1550 ya estaba edificándose el gran templo, que sigue la forma y disposición de todos los conventuales del siglo XVl. Fué terminado bajo el provincialato de Fray Miguel Navarro, es decir, entre 1567 y 1570, salvo el coro, que fué obra de Francisco Becerra, que comenzó la fábrica de la catedral de Puebla, y que debe datar de 1575 en adelante. Cuando el P. Ponce visitó el convento en 1585, el edificio estaba acabado. El famoso escultor Adrián suster, que había esculpido la sillería del coro de la catedral vieja de méxico, talló en 1597 un retablo, en unión de Andrés Pablo, para el templo de San francisco de Puebla. La sacristía y la gran estancia que la precede fueron concluidas en 1631, según se lee en el muro exterior. El campanario antiguo, de dos cuerpos y un remate, se terminó en 1672, y según la inscripción que se conserva al pie de la torre actual, en 1696 se hicieron algunas obras en el edificio. La torre actual fue comenzada por el P. Tapia en 1730 y en 1748 llegó a la cornisa. El lego José Antonio de Santo Domingo la continuó de cantera y se le pusieron campanas en 1767. La bellísima fachada churrigueresca de cantera, ladrillo y azulejo fué obra de José Buitrago y data de 1743 a 1767. En 1835 el interior fue renovado al estilo neoclásico por José Manzo y Julián Ordoñez, la cual desapareció en 1970 para devolver el ambiente de austeridad original.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 21 de mayo del 2020, 13:53
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mhc