El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Exconvento de la orden de San Francisco de Asis

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Exconvento de la orden de San Francisco de Asis


Av. José Maria Morelos núm 225
centro 
CP 91700, Veracruz, Veracruz

Datos generales

El exconvento de la orden de San Francisco de Asis, funciona actualmente como un hotel, este inmueble data del siglo XVII del tipo barroco. Clasificado por el INAH. Sus muros son de Piedra muca al igual que sus columnas, los pisos son de Pasta, por otra parte la fachada es aplanado y los pisos y cubiertas son de Viga de madera, Tabla y teja de Barro.
Datos históricos

El primer templo de la orden franciscana en la ciudad de Veracruz estuvo construido en madera con un pequeño torreón de mampostería. En 1715 en atención al decreto de Cal y Canto, el templo es construido en mampostería de piedra muca, con el patrocinio de la Universidad de Mareantes de Sevilla.
Trascendencia

Una construcción importante ubicada inmediata a la Iglesia fue la Capilla de la Tercera Orden. El convento estaba unido a la iglesia por el costado norte y se componía de un patio con celdas en plata alta y baja, debido a la desamortización de los bienes del clero algunos años después sirvieron a la Aduana como grandes depósitos de mercancía y el 5 de mayo de 1871 fue inaugurada la Biblioteca del Pueblo en el área de la iglesia. En 1872 se instaló un faro sobre la torre del convento que llevó el nombre de Benito Juárez porque su instalación coincidió con la muerte del Benemérito de las Américas.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 5 de abril del 2019, 10:28
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mang