El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo de San Juan Bautista

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Templo de San Juan Bautista



Culiacán, Sinaloa

Datos generales

Al oriente de la ciudad de Culiacán se localiza Imala, pequeño asentamiento de serpenteantes callejuelas donde el conjunto del caserío es dominado por el antiguo templo parroquial dedicado a San Juan Bautista, embebido dentro del espacio que antaño fuera su extenso atrio. Esta edificación se comenzó sobre los restos de un templo primitivo. Espacio religioso descrito en una nave de planta de cruz latina, con cúpula de media naranja en el crucero y cubierta ligeramente curva, con azoteas de ladrillo sobre vigas de madera. La portada principal, presenta dos cuerpos y tres calles delimitadas por columnas empotradas del orden toscano, cada una sobre pedestal. En la calle central del cuerpo bajo se enmarca el acceso principal de medio punto, flanqueado por calles laterales que encierran dos pequeñas ventanas que iluminan el sotocoro. Mientras el segundo cuerpo enmarca tres ventanas que iluminan el coro. Una dentro de cada calle; octagonal la central, y elípticas las dos laterales. El remate de la portada, desaparecido en 1956, consistía en un frontis de forma triangular, que complementaba la estructura neoclásica original. Dos torres completan el conjunto arquitectónico, de dos cuerpos cada una. En ellas aparecen ya algunos elementos eclecticistas. Concretamente arcos ojivales en el primer cuerpo y óculos neogotizantes en el segundo. El remate de los campanarios son unas cúpulas un tanto aperaltadas, éstas culminan en linternilla con cruz de fierro forjado. En la fachada que mira al sur, una escalera hecha en forma de singular arco botarel, comunica desde el exterior hacia el coro y la azotea.
Datos históricos

El barón don Miguel Lacarra dirige en la construcción del templo a un grupo de obreros de apellido Hidalgo, originarios de San Miguel Allende, Guanajuato. Mismos que hacia 1872 concluyeron las torres, aunque sin la supervisión de Lacarra siguieron el proyecto original de éste.
Trascendencia

Patrimonio arquitectónico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2010, 21:45
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps