El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Panteón San Juan, Culiacán

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Panteón San Juan, Culiacán


Juárez y Aldama
Centro 
CP 80000, Culiacán, Sinaloa

Datos generales

Contenido dentro de un cuadrángulo relativamente amplio, el Panteón San Juan está delimitado por una barda de piedra, con un ingreso que forma un arco escarzano, mismo que originalmente presentaba un alto remate curvo, hasta que en una funesta intervención se le hizo un rebaje, perdiendo el carácter todavía virreinal que su forma original le imprimía. En su interior existen diversos monumentos funerarios, algunos dignos de citarse por la pertinencia de su lenguaje arquitectónico, otros por el valor histórico que para la ciudad y el estado representan, tales como las tumbas de Francisco Cañedo, Buelna, un chino cuyo nombre se ignora, y hasta la de una misteriosa Margarita Gautier.
Datos históricos

Por la calle Benito Juárez, en el sector del tradicional Mercadito, se encuentra el cementerio más antiguo de los existentes en Culiacán. El Panteón San Juan se abrió al servicio común el 13 de mayo de 1844, a iniciativa de don Lázaro de la Garza y Ballesteros, a la sazón obispo de la antigua diócesis de Sonora. Lleva el nombre de este santo, por el hecho de que los fondos obtenidos de las ventas de terrenos para sepulcros, tenía por meta recabar recursos para la construcción del colegio religioso de San Juan Nepomuceno y Santo Tomás de Aquino.
Trascendencia

Patrimonio histórico y arquitectónico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2010, 21:31
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps