El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Ruinas de la Misión de San Jerónimo

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Ruinas de la Misión de San Jerónimo



El Fuerte, Sinaloa

Datos generales

En la actualidad, la antigua misión de San Jerónimo se encuentra en ruinas, pese a ello todavía existen espléndidos testimonios de lo que fue en el pasado; claramente se dibuja la planta arquitectónica en que originalmente el templo distribuyó su espacio; tres modestas naves al interior, seccionadas por una serie de columnas que sostenían extensas zapatas de madera. El presbiterio se estrecha en extensión, equiparable a la nave central, provocando un requiebre en el paramento interior. Algunos vestigios de la antigua techumbre del edificio todavía se sostienen en los gruesos muros de adobe, donde una serie de ménsulas de madera dan forma a un “arco de gloria” que describe una forma mixtilínea, en concordancia con los modillones que sostienen lo que de la viguería aún pervive.
Datos históricos

Al oriente de la ciudad de Los Mochis, rumbo a la añeja población de El Fuerte, se encuentra Mochicahui. A un costado de su plazuela subsisten las ruinas de la antigua misión jesuita de San Jerónimo, que tenía por objeto convertir a la tribu zuaque. Inicialmente fue una construcción de vara entramada que daba forma a sus muros, cubierta por un techo de material también perecedero. Dentro del primer tercio del siglo XVII, una vez adoctrinados y bautizados los indígenas, señala Andrés Pérez de Rivas que una de las tareas primordiales de la misión zuaque, fue edificar templos, los que “habían de ser grandes, y capaces” para dar servicio “a tanta gente y divisiones de niños, y niñas, que tienen sus puestos aparte...”. Una vez concluida la obra material del inmueble, éste debió haber sido blanqueado y adornado con pinturas y una elevada cruz al frente del templo. Ya para el año de 1785, durante la visita pastoral del obispo Antonio de los Reyes, la misión de Mochicahui había sido recientemente abandonada por los franciscanos que habían reemplazado a los jesuitas. Aunque el templo, presumiblemente aún no estaba deteriorado.
Trascendencia

Patrimonio histórico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 1 de julio del 2010, 21:43
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mps