El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Antigua Misión de San Ignacio de Loyola, restos

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Antigua Misión de San Ignacio de Loyola, restos



Guasave, Sinaloa

Datos generales

El templo edificado en la antigua misión de Nío se fabricó enteramente de ladrillo, con juntas hechas en mezcla de cal, arena y pedacería calcinada de conchas de ostión. Habría sido de planta basilical, con tres naves y un presbiterio reducido a la amplitud de la nave central. En lo que hasta hoy los restos permiten ver, en las fachadas interiores de sus dos capillas laterales se intuyen unas portadas que seguirían un claro esquema barroco. Constituido por nichos, veneras, un luneto de remate, además de una clave en el arco de medio punto. De aquellas dos capillas citadas por Tamarón, hoy sólo queda una completa, con su bóveda de media naranja y linternilla de remate. La otra, ya derruida, solamente muestra el muro donde se encontraría la fachada que vería al interior, con restos de su cúpula.
Datos históricos

Al sureste de la ciudad de Guasave se encuentra Pueblo Viejo, asiento original de la antigua Misión de Nío, donde todavía hoy a la orilla de la carretera que conduce a Bamoa, y entre las tumbas del cementerio, se aprecian los restos de la misión de San Ignacio de Nío, testimonio de la desventura provocada por una de las más grandes avenidas del río Sinaloa. De acuerdo con las notas de la visita realizada en 1760, por don Pedro Tamarón y Romeral, en Nío “se comenzó la iglesia de tres naves, toda de ladrillo y bóvedas con dos capillas, y estando levantadas las paredes y arquerías y cerradas tres bóvedas y dos medias naranjas en las capillas, creció tan espantosamente el río que, dañando los cimientos, hizo falsear toda la obra, viniéndose al suelo las bóvedas, desplomándose las paredes, a excepción de las que forman las capillas que hasta hoy subsisten con sus medias naranjas...”. Después de este incidente se decidió reubicar la misión en sitio más seguro.
Trascendencia

Patrimonio histórico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2010, 21:20
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps