El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Fábrica de Hilados y Tejidos El Coloso de Rodas

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Fábrica de Hilados y Tejidos El Coloso de Rodas



Culiacán, Sinaloa

Datos generales

El edificio primitivo, construido originalmente en la manzana de la actual Escuela Primaria Rafael Buelna, consistía en dos naves con forma de doble C encontrada, describiendo un patio central. El último edificio, que todavía en 1957 existía y era conocido por “la fábrica quemada”, mucho más amplio que el anterior, construido de piedra y ladrillo, era de forma cuadrangular describiendo una gran C. Tenía 120 telares y contaba con los departamentos de desmonte, aventadoras, salones de hilar, de tejer, urdideras, cuartos además de encolado, de pulimento y de almacenaje. Restos de ese complejo industrial del Culiacán de antaño, hoy todavía pervive en el barrio del Coloso, con la sucesión casi interminable de las casas para obreros, construidas por los Redo, patrones de la empresa al estallar la Revolución de 1910.
Datos históricos

En el sector oriente del Centro Histórico de Culiacán, lo que en otro tiempo fue la periferia de la ciudad, se encuentran los indicios de la extinta fábrica de hilados y tejidos El Coloso de Rodas. Industria originalmente establecida en 1850 como de Vega Hermanos, por la familia de la Vega. Fue instalada, según consta en el plano de Culiacán de 1861, en el sitio donde hoy se encuentra la Escuela Ocho. Después pasó a ser propiedad de Joaquín Redo quien amplio la negociación ya en el edificio que se ubicara en la manzana comprendida entre las calles Buelna, Rosales, Carranza y Guerrero. Para finales del siglo XIX se confeccionaban mantas trigueñas, mezclillas y driles, con una producción anual de 50 mil piezas de 30 yardas cada una. Se empleaban 220 trabajadores de ambos sexos, y su producción se comercializaba en toda la región noroeste.
Trascendencia

Patrimonio histórico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2010, 21:12
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps