El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo y Ex Convento de Santa Mónica

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Templo y Ex Convento de Santa Mónica


Av. 18 poniente 103
Centro 
CP 72000, Puebla, Puebla
Tels.: 222 232 0178

Datos generales

Templo y Ex Convento construido a fines del Siglo XVII. La entrada al convento es por el claustro; Este sobresale por su decoración barroca, lograda mediante la combinación de azulejos con ladrillo bajo cierta inspiración mudéjar. En la planta baja, se encuentra una hermosa cocina con sus dos braseros, ambos azulejados. Esta pieza comunica con la sala de profundas y con el refectorio, por esta misma sección se accede a un pasillo que comunica al otro claustro, el de profesas, y a la iglesia. En uno de los lados del claustro bajo se instaló la biblioteca. Por la escalera del patio de novicias se llega a la zona de celdas y a la parte alta del claustro de profesas. Desde allí se pasa a la sala de capítulo y a lo que pudo ser el chocolatero, lugar de esparcimiento de las religiosas al terminar de rezar el oficio divino. La techumbre del coro alto se define por tres bóvedas. En el nicho, que está situado en el muro frontal del acceso al coro, está depositado el corazón del obispo Santa Cruz, patrón y fundador del convento.
Datos históricos

Desde el año de 1606, Francisco Reynoso y Julián López trataron de establecer un asilo para señoras cuyos maridos estaban ausentes. Como el proyecto no prosperó, el edificio fue destinado para recogimiento de mujeres perdidas. El señor obispo Santa Cruz lo trasladó a otro sitio, en que estableció el recogimiento de María Magdalena, y en el antiguo fundó un colegio para doncellas y viudas pobres, con la advocación de Santa Mónica, obtenida, según tradición. El 14 de septiembre de 1682 la fundación fue autorizada; pero el año siguiente el obispo cambió de idea, y el mes de agosto presento a los cabildos eclesiásticos y secular el proyecto de transformar el colegio en monasterio de religiosas agustinas recoletas. El Virrey concedió su aprobación el 7 de octubre del mismo año de 1683, y la escritura de fundación fue firmada por el señor Santa Cruz el 28 de noviembre de 1686 y la llevó a cabo en 1688. En 1934, por algunas denuncias, el gobierno descubrió en Puebla varios conventos clandestinos, entre ellos el de Santa Mónica. En su edificio fueron reunidos los objetos no reclamados por las monjas como de propiedad personal, de los conventos de Capuchinas y Santa Catalina, y con todos ellos y los que ahí quedaron se organizó mas tarde el museo de Arte religioso de Santa Mónica, que aun subsiste.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 23 de mayo del 2020, 0:10
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mhc