El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Columna de la Independencia

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Columna de la Independencia
Ayuntamiento del estado de Durango


Blvd. Dolores del Río esq. con Juárez
Zona Centro 
CP 34000, Durango, Durango

Datos generales

A la caída del imperio de Maximiliano, en 1867, y como parte conmemorativa a los festejos por el arribo triunfal de Benito Juárez a Durango en su paso de regreso a la capital de la República, el Gobierno del Estado de Durango decidió levantar un monumento que evocara la paz anhelada por todos los mexicanos.
Así, por decreto del 28 de julio de 1867, el gobernador Francisco Ortiz de Zárate dispuso que se erigiera al centro del espacioso jardín que se encontraba entre Las Alamedas y la Plaza de Toros, una gran columna de cantera que se denominaría Monumento a la Paz.
Datos históricos

El proyecto del monumento establecía que en la parte superior de la esbelta columna se levantaría un globo terráqueo, en el que se distinguiera claramente el mapa de México, y encima de éste un águila de bronce parada con las alas abiertas, desgarrando una corona imperial.

La columna de inmediato se principió a levantar, sin embargo, no fue posible concluirla como se había previsto, por lo que no se pudo colocar el águila que coronaría la escultura, sino hasta treinta años después. Tras la remodelación que se iniciaría en la Plaza de Armas, el 16 de septiembre de 1898, fue develada finalmente la columna, en la que se colocó por disposición del entonces gobernador del Estado, Juan Santa María, el águila que hasta entonces se encontraba en el pequeño monumento que se levantaba en la plaza de armas.

Sin embargo, una vez concluida la primera etapa de la columna, que no incluyó el águila de bronce, en la base de la columna se colocaron cuatro placas de ese mismo material por cada uno de los costados de su base, en las que se recuerda a los héroes de Durango que participaron en la guerra contra la invasión francesa, por lo que la población empezó a llamar al obelisco como monumento a la Restauración de la Independencia, y pronto sólo se le dijo Columna de la Independencia, como hasta la fecha se conoce.
Trascendencia

Este altar cívico se convirtió en el símbolo de este espacio urbano, y uno de los iconos que identifican a la ciudad.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 10 de febrero del 2014, 12:18
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-cmr