El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Mercado Municipal Gustavo Garmendia

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Mercado Municipal Gustavo Garmendia
Ayuntamiento de Culiacán


Miguel Hidalgo y Domingo Rubí
Centro 
CP 80000, Culiacán, Sinaloa

Datos generales

Dentro del Centro Histórico de Culiacán se encuentra emplazado el Mercado Garmendia, precisamente en la cabeza de manzana que forman las calles Ángel Flores, Rubí e Hidalgo. Justamente la calle Miguel Hidalgo era la rúa que antiguamente enlazaba la ciudad con el Camino Real, única vía para la entrada y salida de productos de intercambio comercial, antes de la introducción del ferrocarril a la capital sinaloense. Concebido dentro de tres espaciosas naves, con una tipología muy semejante a la de otro tipo estructural de la época; las estaciones ferroviarias. El espacio del inmueble se constituye por los tres entrejes de las naves y ocho intersecciones, marcadas por vastas columnas metálicas que sostienen la armazón férrea que adopta formas de arco de medio punto en la nave central y botareles en las laterales. Las fachadas frontales se resuelven en tres secciones que delatan la estructura interior, en la parte central los ingresos muestran cuatro intercolumnios con apoyos toscanos, y un entablamento decorado con triglifos. Este espacio es envuelto por un gran arco de medio punto, engalanado con ménsula en la clave que remata en una venera. Además es flanqueado por dos pares de columnas adosadas, con capitel de reminiscencia jónica, coronado por un frontis triangular. En las secciones adyacentes aparecen ingresos secundarios, resueltos mediante vanos en platabanda coronados por frontis clásicos semicirculares. Cada fachada lateral muestra un ingreso axial en arco de medio punto, flanqueado por tres triadas de ventanales cuadrilongos a cada lado, ceñidos por pilastras empotradas que sostienen un entablamento rematado por elegantes balaustradas clásicas. Sin embargo, toda la elocuencia formal que refleja este magnífico monumento patrimonial, es empañado por las alteraciones físicas que desde 1956 se le han realizado, anexándole locales comerciales empotrados en los muros exteriores, modificando el inmueble original.
Datos históricos

El edificio del mercado se construyó en el periodo revolucionario, precisamente allí donde antiguamente estuvo “la plaza del mercado”, misma que por acuerdo del ayuntamiento del 12 de marzo de 1839, se mandató la ejecución de obras que la convertirían en parián, “formando un cuadro”, posiblemente con alguna tapia de material y “dejando amplias entradas”. Parián que ya aparece plasmado en el Plano Topográfico de Culiacán de 1861. En consonancia con las nuevas formas de relación social que se daban en el siglo XIX, nuevas tipologías edilicias surgían, así para los últimos años del siglo XIX ya se había advertido la necesidad de construir un mercado público para Culiacán, concretizándose la idea a principios de 1910. Con el financiamiento por 100 mil pesos que en calidad de préstamo a la ciudad hicieran los ricos empresarios Francisco Andrade y Canto, Juan B. Scolari y A.T. Krohn, teniendo como garantía dos propiedades públicas; por un lado, lo que en ese entonces fuera la sede del Gobierno del Estado, y por otro, el del antiguo Seminario. Por decreto del 1º de diciembre de 1909, se resolvió demoler los puestos del parián que hasta entonces había funcionado en el sitio. Colocándose la primera piedra del nuevo inmueble el día 16 de septiembre de 1910, en acto solemne conmemorativo a las Fiestas del Centenario. El Ing. Luis F. Molina, entonces presidente municipal, coordinaba el proyecto arquitectónico para el mercado. Al estallar el movimiento de Revolución, Molina huye de la ciudad en 1911, permaneciendo la construcción del mercado en una espera obligada. Hasta que ya establecido el gobierno revolucionario, el señor Crisóforo Avendaño fue el encargado de terminar la obra alrededor de 1914. Asignándosele el nombre del arquitecto Gustavo Garmendia, jefe revolucionario muerto en el sitio de Culiacán. El Mercado Gustavo Garmendia adoptó las circunstanciales formas del interludio en el desarrollo tecnológico de la época. Una vanguardista estructura metálica que sostiene la cubierta, es envuelta por una significativa mole de ladrillo con todas las proporciones y formas historicistas del eclecticismo porfirista.
Trascendencia

Última obra que inició el ingeniero Luis F. Molina, figura que diseñó y construyó muchos de los edificios históricos de Culiacán. Hoy en día, el Mercado Municipal Gustavo Garmendia continúa siendo el principal mercado de la capital sinaloense y eje de la vida económica en el centro de la ciudad.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2010, 21:04
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps