El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Parroquia de San Andrés Apóstol

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Parroquia de San Andrés Apóstol
San Andres Cholula


Calle 3 Oriente 2
Centro 
CP 72810, San Andrés Cholula, Puebla

Datos generales

El inmueble franciscano es voluminoso y robusto, como lo comprueban los gruesos contrafuertes del ábside o parte posterior del templo. A los lados dos pequeñas pilastras con una concha y un rombo completan el histórico cuadro. El segundo cuerpo de la portada lleva en su parte inferior un delicado frontón partido y la ventana rectangular del coro, con maco tablereado, flanqueado por dos pilastras estriadas de orde toscano. El nicho poco profundo del tercer cuerpo muestra al santo patrono, San Andrés, inmolado en una cruz aspada (símbolo de su martirio). La portada toda tiene un gusto clásico muy propio del siglo XVII, siguiendo un estilo "manierista", con todos sus elementos trabajados limpiamente. El interior del templo corresponde a una transición de las cubiertas del siglo XVI al XVII, con cúpula ovalada sin tambor. La actual ornamentación es abundante y del gusto popular con altares neoclásicos y salomónicos. Una pintura del Juicio Final, de buena factura, se localiza en la entrada bajo el coro (sotocoro). La capilla lateral que sirve de Sagrario contiene un altar chirrigueresco o estípite, además de varias pinturas de buena y mediana calidad.
Datos históricos

En 1557 se le otorga la licencia para la construcción del convento Franciscano con advocación a San Diego Alcala. En 1585 existió un pequeño convento sin iglesia, para 1640 fue secularizado siendo el primer párroco el fraile Luis Pérez de Orozco y en 1673 el consejo real ordeno su demolición y por haber sido edificado sin licencia por una falsa denuncia fue vaciado y cerrado al culto hasta 1686, en que se abrió nuevamente el poder del clero secular.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 28 de julio del 2020, 18:59
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mhc