El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Parroquia San Francisco de Asís

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Parroquia San Francisco de Asís


Calle San Isidro 135
Centro 
CP 73720, Ixtacamaxtitlán, Puebla
Tels.: 277 477 01 04

Datos generales

Templo en advocación a San Francisco de Asís y ex convento. La planta arquitectónica es de tres naves con cinco tramos cada una, más presbiterio y ábside en la nave central. Los arcos fajones y formeros que dividen cada tramo sostienen las bóvedas de arista que cubren a la parroquia, éstos se asientan sobre pilares de planta rectangular. Cuenta con dos capillas incorporadas a la nave principal, una dedicada al Señor del Buen Viaje, con retablos barrocos y pinturas del siglo XVIII, de los artistas Cendejas y Villalobos, conocidos por pintar obras en la Catedral de Puebla, y la segunda capilla dedicada a la Virgen del Carmen, con un retablo de estilo churrigueresco y pinturas de los mismo artistas coloniales.
Datos históricos

La construcción de la parroquia está ligada a la edificación del convento, fundado en 1546. Los cambios se llevaron a cabo después de que los franciscanos abandonaran el convento y su templo en 1567 dejando la construcción en manos del clero secular. Por ello, ya para el siglo XVII desaparece la espadaña y le colocan una ventana superior, centrada y enmarcada por un arco rebajado; se cree que originalmente su partido arquitectónico era de una sola nave y su cubierta era a dos aguas con techumbre de teja y artesonado de madera misma que fue sustituida en el siglo XVII por las bóvedas y la cúpula cubriendo el ábside. Sobre el muro de la fachada se aprecian dos inscripciones sobre placas de cantera, en la primera de ellas, ubicada al costado derecho del acceso se menciona, como fecha de término de la parroquia al 2 de octubre de 1624, mientras que la del costado contrario da referencia a la conclusión de la cubierta el 20 de enero de 1639. Lo que daría a pensar que la primera se centra en el agregado de las dos naves laterales que se unieron a la principal, mientras que la segunda, en el término de las bóvedas y la cúpula de piedra que las cubren.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 22 de diciembre del 2020, 14:07
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mhc