El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Edificio "de Protocolos"

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Edificio "de Protocolos"


Av. Juan de Palafox 204
Centro Histórico 
CP 72000, Puebla, Puebla

Datos generales

Inmueble histórico del siglo XX construido ex profeso para se sede del Banco Oriental de México. La autoría del diseño del edificio es de dos profesionales de la construcción, el arquitecto Alfredo Giles, quien ya había diseñado y dirigido las obras del edificio del Banco de Durango y el ingeniero poblano Carlos Bellos y Acedo. La ornamentación del banco, la realizó el joven escultor Jesús Corro Soriano. Es la fachada de acerada cantera poblana lo que asemeja al Salón de Protocolos con otras construcciones contemporáneas, como el Palacio de Justicia, el Palacio Municipal y el Banco Nacional.
Datos históricos

El edificio fue inaugurado el 6 de abril de 1908 para ser sede del Banco Oriental de México, institución fundada por un grupo de capitalistas cuyas fortunas se hicieron en Puebla y en dicha entidad mantuvieron activos sus principales negocios comerciales, industriales, agrícolas y ganaderos. Bajo la presidencia de don Manuel Rivero Collada, el Banco Oriental llegó a ser la quinta institución en importancia del país, gracias a sus exitosas operaciones de crédito comercial, refaccionario e hipotecario así como la emisión de sus propios billetes, situación que duraría hasta el año de 1916,c uando el presidente Venustiano Carranza decide desmantelar la banca porfiriana de emisión y crear un banco central, el Banco de México, proceso liquidatario que duraría hasta diciembre de 1930, desapareciendo así el Banco Oriental de México. El suntuoso edificio fue levantado sobre las ruinas de varias casas coloniales de tres niveles, revestidas con ladrillo y azulejo. Un siglo antes, los dueños de todos estos predios y sus edificaciones fueron el capitán y regidor José Ruiz y Colina junto con su esposa doña Narcisa Pérez de Salazar. En 1764, las casas incluían también la vivienda contigua a las tres mencionadas, las que sería readquirida por la institución crediticia para ampliar sus reducidas instalaciones. Luego, cuando el banco fue liquidado, el edificio lo compra el Banco de México con "todos los muebles y enseres". Una década después se la vende al licenciado Eleazar del Valle quien casi de inmediato la cede al Gobierno del Estado en el doble de la cantidad en que la adquirió y traslada allí, temporalmente, el Palacio de Gobierno, prestándolo después al municipio que lo usó para tener allí su Tesorería. Por, último, el ejecutivo estatal lo recupera y en 1996 lo restaura para hacer en el su "Salón de Protocolos".
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 8 de junio del 2020, 21:26
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mhc