El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo Conventual de Nuestra Señora del Carmen

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Templo Conventual de Nuestra Señora del Carmen


16 de Septiembre y 17 Oriente
Centro Histórico 
CP 72000, Puebla

Datos generales

El atrio conventual es realmente un patio alargado y angosto, dado que los religiosos no tenían a su cargo ningún tipo de atención a indígenas, por lo cual fue únicamente un entorno muy adecuado para resaltar la arquitectura formidable del conjunto, en sus dimensiones relativamente pequeño, casi de planta rectangular, con un desnivel bajo en relación con la calle, de tres escalones.
La fachada principal del templo es realmente sencilla, contrastando con el petalillo de ladrillos y azulejos preciosamente combinados. Consta de tres cuerpos y un remate; el primero es de cantera y da lugar a la puerta principal cuyo vano es un arco de medio punto con un roleo a manera de clave.
Datos históricos

La ermita se construyó a consta de un fiel cumplidor de promesa de un milagro recibido por parte de la Vigen del Carmen; esta calle es la actual 16 de Septiembre. Era el antiguo camino a Acapetlahuacan o Atlixco. Se aceptó la petición y le concedieron el solar un tanto alejado del centro de la ciudad. En esta documentación no se menciona que sea exactamente el lugar a donde tuvo efecto el milagro. Muy animado echó manos a la obra y a sus recursos, pues en poco tiempo estaba concluida una modestísima capillita, donde colocó la escultura que siempre, desde que salió de España, trajo consigo. Diez años después recibieron sus constituciones y se expidió el decreto episcopal de que por siempre fueran los sastres patronos de la capilla. Hoy, a principios del siglo XXI, a pesar de que San Homobono siguen en el Carmen, aunque no a la vista, los sastres brillan por su ausencia.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 23 de marzo del 2017, 20:20
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-do