El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Antiguos portales de Culiacán

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Antiguos portales de Culiacán


Ruperto L. Paliza y Rosales
Centro 
CP 80000, Culiacán, Sinaloa

Datos generales

Construidos como atenuante para los recios efectos climáticos de la localidad, los portales se ejecutaron siguiendo las líneas de un clasicismo sobrio, esbeltas pilastras toscanas de cantería soportan arcos de medio punto, en una progresión que sólo se interrumpe en el ochavo de la esquina. Si bien, los portales sobrevivientes a la destructiva actitud modernizante son parte de la obra pública que promoviera Rafael de la Vega, ya existían en algunos puntos de este espacio urbano portales de origen novohispano, así, frente al templo, en la esquina noroeste de Ángel Flores y Obregón, el historiador Antonio Nakayama menciona que para 1833 éstos se utilizaron para oficiar misa, evitando con ello contagios dentro del templo durante la epidemia de cólera mórbus que asoló a la ciudad. Aduce el historiador que estos portales pudieran ser de finales del siglo XVII. Sin menoscabo de lo anterior, hay que señalar que en la edición de 1898 de El Estado de Sinaloa..., de J.R. Southworth, hay una foto en cuyo pie se lee “Vista de Culiacán. Los portales y el Teatro Apolo”, y en ella se aprecia en la esquina suroeste del cruce entre Rosales y Obregón, un portal de diez intercolumnios, de proporciones y características formales propias del periodo virreinal.
Datos históricos

Todavía a principios de la década de los cincuenta, la plaza principal de Culiacán mostraba el aspecto urbano que ostentó durante el siglo XIX. Aún lucían imponentes los portales que circundaron la plaza por la actual avenida Álvaro Obregón, entre Hidalgo y Rosales; la fachada completa de la antigua Lonja, por la actual calle Paliza, entre Rosales y Ángel Flores. Demolidos paulatinamente para ceder el paso a una modernidad que hoy ha demostrado su incompetencia. Actualmente sólo existe una galería de once intercolumnios en la esquina de Paliza y Rosales, éste fue construido durante la primera mitad del siglo XIX. Según la versión de Antonio Nakayama, éstos debieron ser de los construidos en 1846 a iniciativa del gobernador Rafael de la Vega, bajo la dirección del italiano Tranquilini, pesonaje ignoto que sólo este historiador ha citado, sin haber dejado más referentes sobre su existencia.
Trascendencia

Patrimonio arquitectónico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 8 de julio del 2010, 22:07
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps