El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Centro de Educación Continua del IPN

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2
imagen en galeria
Centro de Educación Continua del IPN
Instituto Politécnico Nacional


Donato Guerra y Antonio Rosales
Centro 
CP 80000, Culiacán, Sinaloa

Datos históricos

Cuando la administración pública reconoció la conveniencia de que los Poderes de Sinaloa no estuvieran aglomerados, adquirió esta finca, haciéndole las adaptaciones necesarias que se estimaron suficientes como para destinarla a Palacio Legislativo. El decreto número 17, expedido por la XXVIII Legislatura el 9 de diciembre de 1918 “autoriza al Ejecutivo del Estado (general Ramón F. Iturbe), para que efectúe la compra de la casa ubicada entre las calles Rosales, Donato Guerra y Comercio, en la cantidad de 33 mil pesos y cuya finca se destinará para asiento del Poder Legislativo”. El inmueble recibió las adaptaciones necesarias, y el diputado Eliseo Quintero, que fungía como gobernador interino por licencia concedida al titular, anunció durante el informe de gobierno que estaban concluidos los trabajos interiores del edificio, faltando solamente los del exterior para ponerlo en servicio. Otro decreto facultó al Ejecutivo para gestionar ante el gobierno federal la cantidad de 17 mil 979 pesos para invertirla en la compra de muebles y estatuas para el Congreso del Estado, e instrumental para la escuela industrial “Francisco Cañedo”. Desde 1920, excepto unos meses en que se desocupó para ser remodelado, ha sido el asiento oficial del Poder Legislativo, con la característica de que allí, por espacio de 30 años, rindieron sus informes ininterrumpidamente los gobernadores constitucionales, interinos o sustitutos, en el lapso comprendido de 1921 a 1950. En 1951, el licenciado Enrique Pérez Arce rompió la tradición al informar en recintos exteriores declarados oficiales para ese efecto. En el muro frontal del Salón de Sesiones están inscritos con letras doradas los nombres de próceres sinaloenses, por nacimiento o adopción, que con sus acciones fueron merecedores de ser recordados a perpetuidad en el recinto legislativo. En 1967, el gobierno de don Leopoldo Sánchez Celis ordenó la remodelación total del edificio, tratando de dar mayor imagen y presencia al Poder Legislativo, del cual, 17 años antes, había sido miembro, representando al distrito de Mazatlán. Mientras se hacían los arreglos, la Cámara funcionó por la misma calle Rosales (377 Pte.) a pocos metros de la Donato Guerra, y en 1968 fue dotado de sala de sesiones, sala de juntas secretas, cubículos para diputados, locales administrativos, archivo, biblioteca y servicios complementarios. El edificio reanudó sus actividades en sesión solemne en la que el gobernador Leopoldo Sánchez Celis, reviviendo la tradición rindió allí su último informe de gobierno. Desde 1920 desfilaron por dicho recinto 26 legislaturas, siete de ellas bienales (1918-1932), tres cuatrienales (1932-1944) y de 1944 a 1993, 16 de carácter trienal. Inició allí la XXVIII en 1918, y en 1993 concluyó la LIII, con lo que cerró ese ciclo de historia legislativa. Hoy este edificio desempeña el importante papel de descentralizar los servicios educativos y culturales del IPN.
Trascendencia

Patrimonio histórico y arquitectónico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2010, 19:32
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps