El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Quiahuiztlán

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Quiahuiztlán
Secretaría de Cultura/INAH



CP 91667, Actopan, Veracruz
Tels.: 229 934 42 08, 229 934 52 82

cinah_veracruz@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios

Martes, miércoles, viernes y sábado de 10 a 15:30 hrs.
Cuenta con servicio de guías locales y estacionamiento.

Descripción

Esta zona tuvo Tres Funciones: fue Ciudad con cerca de 15 mil habitantes. Cementerio en el que se hallaron restos de 78 tumbas dispuestas en tres cementerios principales; y Fortaleza, puesto que en todas las estribaciones del cerro se pueden observar muros defensivos de diferentes dimensiones, hecho que causó admiración a los primeros hispanos, por ello lo mencionan en sus relaciones.

Entre las estructuras, se encuentran: el Edificio 3; el Cementerio Central; Tumbas 1 y 2; Escalinatas; Plaza Central; las Pirámides 1,2 y 2A; y el Cementerio Oriente.
Ubicación

Se toma la carretera costera Cardel-Nautla (federal 180); en este punto comienza la desviación que llega hasta el estacionamiento principal, cercano a este complejo arquitectónico funerario.
Reseña Histórica

Es un nombre de origen náhuatl y significa El lugar de la lluvia. Esta zona tuvo tres funciones: fue ciudad con cerca de 15 mil habitantes; tuvo un cementerio en el que se hallaron restos de 78 tumbas dispuestas en tres necrópolis principales y fortaleza, puesto que en todas las estribaciones del cerro se pueden observar muros defensivos de diversas dimensiones, hecho que causó admiración a los primeros hispanos, por ello lo mencionan en sus relaciones. Desde tiempos precerámicos existieron grupos humanos en Nuevo, Roca Escondida y otros lugares de la franja costera central del Golfo; se sabe de su desarrollo porque se localizó cerámica similar a la de Tehuacán, considerada una de las más antiguas de México. En el Preclásico Medio esos hombres experimentaron el influjo de la cultura olmeca lo que produjo los elementos característicos del grupo totonaca.
Costos y Servicios

Entrada $65.
Cronología

1200 - 1521 ne
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 16 de enero del 2023, 14:45
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv