



Museo de la Escultura Mexica Eusebio Dávalos Hurtado
Secretaría de Cultura/INAH
Calle del Tepozteco s/n
Col. Santa Cecilia Acatitlán
CP 54130
Tlalnepantla, Tlalnepantla de Baz, Estado de México
Tels.: 55 2125 9070, 722 215 7080
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios y costos
Martes a domingo de 10 a 17 h
Entrada general: $55
Permiso para video: $50
Datos generales
El nombre que acompaña a este museo, inaugurado el 1 de noviembre de 1964, remite a un destacado antropólogo físico mexicano. En este espacio se exhibe escultura pétrea de la cultura mexica de la Cuenca de México, así como piezas que forman parte de las culturas prehispánicas de la región. Además, se recrean ambientes de una casa de descanso del siglo XVIII, como el comedor, la cocina, con muebles, utensilios, etcétera.
Salas de exhibición
Dos salas y el jardín están dedicadas a exponer piezas escultóricas mexicas del periodo Posclásico Tardío (1300-1521) provenientes de las excavaciones de la zona, del Templo Mayor y el Museo Nacional de Antropología.
Las esculturas están agrupadas alrededor de tres temáticas:
“El paisaje y los recursos naturales de la época prehispánica”, que muestra figuras de animales como águilas, chapulines, sapos, jaguares, tigres y serpientes.
“El tipo físico y los patrones de belleza idealizados, formas humanas” —con collares, orejeras, máscaras y gorros—.
“La religión con representaciones de dioses”, como Mictlantecuhtli, un Chac-Mool, deidades asociadas con las fuerzas de la naturaleza —Tláloc. Las piezas expuestas están talladas en materiales como tezontle, riolita, andesita y basalto.
En el jardín se encuentran representaciones de caracoles, cráneos tallados y serpientes enroscadas, entre otras.
Las cuatro salas restantes exhiben una colección histórica formada por piezas propias de las casas habitación de esa época, que ambientan una sala, un comedor y una cocina, en los que se exhibe platos y jarras, fotografías, imágenes religiosas, así como mobiliario que recrea la vida diaria en la región. Al fondo se localiza el tinacal, espacio indispensable en una zona pulquera.
Las esculturas están agrupadas alrededor de tres temáticas:
“El paisaje y los recursos naturales de la época prehispánica”, que muestra figuras de animales como águilas, chapulines, sapos, jaguares, tigres y serpientes.
“El tipo físico y los patrones de belleza idealizados, formas humanas” —con collares, orejeras, máscaras y gorros—.
“La religión con representaciones de dioses”, como Mictlantecuhtli, un Chac-Mool, deidades asociadas con las fuerzas de la naturaleza —Tláloc. Las piezas expuestas están talladas en materiales como tezontle, riolita, andesita y basalto.
En el jardín se encuentran representaciones de caracoles, cráneos tallados y serpientes enroscadas, entre otras.
Las cuatro salas restantes exhiben una colección histórica formada por piezas propias de las casas habitación de esa época, que ambientan una sala, un comedor y una cocina, en los que se exhibe platos y jarras, fotografías, imágenes religiosas, así como mobiliario que recrea la vida diaria en la región. Al fondo se localiza el tinacal, espacio indispensable en una zona pulquera.
Salas de exhibición temporales
No cuenta con salas de exposición temporales.
Iluminación
Iluminación externa e interna
Condiciones ambientales
- Áreas jardinadas
Servicios
- Sanitarios
- Agua
- Luz
- Teléfono
Fecha de fundación
1 de noviembre de 1964
Difusión
- Medios electrónicos
- Radiodifusión
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 1 de octubre del 2025, 12:49
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-czr
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-czr
