El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo del Valle de Tehuacán

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2
imagen en galeria
Museo del Valle de Tehuacán
Secretaría de Cultura/INAH


Av. Reforma Nte. 200
Centro
CP 75700
Tehuacán, Tehuacán, Puebla
Tels.: 238 382 40 45

ferrosurinah@live.com.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios y costos

Martes a domingo de 10 a 17 h
Entrada general: $65
Domingos: entrada libre
Maestros, estudiantes, menores de 13 años y personas con credencial del INAPAM: entrada libre

La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos.

Datos generales

Este espacio fue inaugurado el 1 de abril de 1967. Después de ser intervenido y con una nueva propuesta museológica, el recinto fue reinaugurado en 2003. El inmueble se localiza dentro del Complejo Cultural del Carmen (Exconvento del Carmen), integrado, además, por la Catedral de la Inmaculada Concepción, los Manantiales Peñafiel, Garci Crespo y el Museo de Mineralogía.

En el museo se difunde la historia del maíz, así como su importancia en los procesos de sedentarización de los pueblos mesoamericanos.
Salas de exhibición

En sus salas de exhibición se explica la domesticación del maíz silvestre y el control del agua desde épocas tempranas, que dio como resultado que —a lo largo de 12 mil años— se llevara a cabo la transformación de las aldeas en centros urbanos con organizaciones políticas y económicas desarrolladas.

Entre los objetos exhibidos, destacan una urna mixteca que representa a un guerrero; utensilios de lítica y cerámica, máscaras y chimallis (escudos); las mazorcas de teocintle (especie silvestre más cercana al maíz) más antiguas del actual territorio mexicano, localizadas en las cuevas de Coxcatlán; y ejemplares de semillas de plantas de origen prehispánico.

Adicionalmente, existe una sección de figurillas de dioses prehispánicos, una exhibición sobre jarciería y cestería, además de un pequeño jardín en donde se muestra una variedad de plantas endémicas.
Servicios

Expendio de publicaciones
Sanitarios
Fecha de fundación

1 de abril de 1967
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 29 de mayo del 2025, 17:28
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg