El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Histórico Casa de Allende

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Histórico Casa de Allende
Secretaría de Cultura/INAH


Cuna de Allende 1
Centro
CP 37700
San Miguel de Allende, San Miguel de Allende, Guanajuato
Tels.: 415 152 2499

martha_guerra@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios y costos

Martes a sábado de 9 a 17 h

Entrada general: $75
Entrada gratuita: menores de 13 años, estudiantes y docentes con credencial y personas afiliadas al INAPAM
Entrada libre: domingo (solo nacionales)

La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos

Datos generales

Este recinto fue morada de Ignacio Allende, prócer de la Independencia. Con este antecedente, en 1976, el Gobierno del Estado de Guanajuato adquirió la casa —con una arquitectura que fusiona los estilos barroco y neoclásico— y, en 1984, la cedió al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para convertirla en museo histórico; fue abierto al público el 1 de febrero de 1990.

Además de ahondar en la figura de la Independencia —tanto en aspectos de la vida cotidiana como en su papel en torno a la gran rebelión—, el museo muestra la importancia de San Miguel el Grande, el cual fue un centro comercial e industrial en el Bajío, y ofrece al público visitante la ambientación de una pulpería, nombre con el que se conocía a las tiendas hace dos siglos, y de la Botica del Sagrado Corazón, farmacia que permaneció en ese mismo lugar hasta 1979.
Salas de exhibición

El recinto cuenta con 20 salas de exhibición permanentes:

Planta baja

  • Sala San Miguel (Siglo XVI)
  • Espacio dedicado a las dos fundaciones de la villa: la primera, cuando el franciscano Fray Juan de San Miguel la crea como pueblo de indios de San Miguel de los Chichimecas en 1542; la segunda, cuando el virrey don Luis de Velasco ordena la creación de la Villa española de San Miguel el Grande en 1555.

  • Sala San Miguel (Siglos XVII y XVIII)
  • Compuesto por dos salas, en la primera se aprecia una colección que muestra cómo este territorio llegó a ser una de las villas más florecientes del Bajío y las manufacturas que la hicieron reconocida (jabones, velas, objetos de hierro, monturas, sombreros, colchas y sarapes). Además, fue un sitio importante en el denominado Camino Real de Tierra Adentro. En la segunda sala se muestra el esplendor de una villa criolla. Debido a la pujanza económica y la riqueza generada desde el siglo XVI, se vivió un periodo de auge en la arquitectura, el urbanismo y el desarrollo de las artes en San Miguel el Grande.

  • Sala Siglo XVIII
  • Durante el gobierno de Carlos IV, las tensiones provocadas por las reformas borbónicas produjeron un descontento generalizado en la Nueva España y fueron preludio de la gran rebelión americana.

  • Sala Memorial
  • En esta sala se exponen las primeras banderas de los rebeldes pertenecientes a la Villa de San Miguel el Grande, y que fueron tomadas por los realistas en la batalla de Puente de Calderón, el 17 de enero de 1811.

  • Sala Accesoria y Pulpería
  • Se muestra la ambientación de una pulpería, que eran establecimientos comerciales donde se vendían los productos de las haciendas, ranchos y molinos de la familia, o que se alquilaban a terceros.

  • Sala Botica
  • Se exhibe la Botica del Sagrado Corazón, que data del siglo XIX. Desde 1919, abrió sus puertas en esta accesoria de la casa, donde permaneció abierta hasta 1979.

    Planta alta

  • Sala Oratorio
  • Lugar destinado para que todos los días, alrededor de las cinco de la tarde, los patrones y la servidumbre rezaran el rosario, o en el que se celebraban misas.

  • Sala de Asistencia
  • Esta sala era el espacio en el que se convivía con amigos y parientes en visitas informales, donde transcurrían las tardes de las familias novohispanas.

  • Sala de Estrado
  • Era la habitación más lujosa, donde se recibía y halagaba a las visitas más ilustres.

  • Sala Antesala
  • La antesala servía para instalar parte del servicio cuando se celebraban fiestas o reuniones.

  • Sala Recámara de los Niños
  • Se muestra la recámara que posiblemente perteneció a los hijos del matrimonio Allende y Unzaga.

  • Sala Recámara de la Señora
  • Este espacio probablemente haya sido la recámara de doña María Ana Josefa de Unzaga.

  • Sala Recámara del Señor
  • Por la ubicación de este espacio, se deduce que fue la habitación del padre de familia.

  • Sala Inicio de la Guerra
  • Contiene una colección de armas utilizadas por los insurgentes. Se explican los primeros años de la insurrección y se exhibe el papel moneda usado durante la independencia.

  • Sala Perfil de un Héroe
  • Se muestran algunos documentos históricos, como la partida de bautizo de Ignacio Allende y un papel que contiene su declaración y la causa que terminó con su sentencia y ejecución.

  • Sala La Cocina
  • Espacio ambientado con objetos y utensilios de la época.

  • Sala de Arqueología Regional Izcuinapan
  • Se conforma por más de 100 piezas de la colección arqueológica de Miguel Malo Zozaya. La colección procede de los sitios arqueológicos localizados en las comunidades de Tierra Blanca y Cruz del Palmar en San Miguel de Allende, del sitio de Morales en Comonfort y muy probablemente de otros sitios de San Miguel como la zona arqueológica Cañada de la Virgen y el sitio de Agua Espinosa de Guanajuato.
    Servicios

  • Audioguías
  • Conferencias
  • Guía impresa del museo
  • Guardarropa
  • Sanitarios
  • Tienda
  • Visitas guiadas (previa cita)
  • Fecha de fundación

    1 de febrero de 1990
    Difusión

    Guía impresa del museo
    Folleto impreso del museo
    Servicios educativos
     
    fb
    t
    ¿Detectaste algún error en este registro?

    Fecha de última modificación: 24 de octubre del 2025, 19:01
    Información proporcionada por:
    Red Nacional de Información Cultural
    Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
    u-jcmg