


Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
Secretaría de Cultura/INAH
Bosque de Chapultepec, primera sección
Col. Polanco V sección
CP 11560
Miguel Hidalgo, Miguel Hidalgo, Ciudad de México
Tels.: 55 4040 5214, 55 4040 5200, 55 4040 5260
Enlace página 1
Enlace página 3
Enlace página 4
@Museodehistoria
Horarios y costos
Martes a domingo de 9 a 17 h
Entrada general: $100
Entrada gratuita: menores de 13 años, estudiantes y docentes con credencial, personas afiliadas al INAPAM y personas con discapacidad
Datos generales
Este inmueble, diseñado como casa de descanso, fue construido entre 1785 y 1787. Por sí sola, esta edificación cuenta con un gran valor histórico: fue sede del Colegio Militar, escenario de batallas durante la invasión estadounidense y residencia imperial y presidencial. En 1939, tras el decreto del presidente Lázaro Cárdenas, se realizaron modificaciones y adecuaciones para que fuera sede del Museo Nacional de Historia, el cual fue inaugurado el 27 de septiembre de 1944.
El recinto cuenta con murales de artistas de la talla de Juan O’Gorman, Jorge González Camarena, Gabriel Flores y David Alfaro Siqueiros, por ejemplo. Además, su diverso y extenso acervo incluye obras pictóricas y escultóricas, mobiliario, enseres de plata y cerámica, entre otras piezas, que ofrecen una perspectiva clara de la memoria histórica del país.
El recinto cuenta con murales de artistas de la talla de Juan O’Gorman, Jorge González Camarena, Gabriel Flores y David Alfaro Siqueiros, por ejemplo. Además, su diverso y extenso acervo incluye obras pictóricas y escultóricas, mobiliario, enseres de plata y cerámica, entre otras piezas, que ofrecen una perspectiva clara de la memoria histórica del país.
Salas de exhibición
El Museo Nacional de Historia exhibe los hechos históricos más trascendentales de México, desde la Conquista y formación de la Nueva España hasta los albores del siglo XX, distribuidos en los siguientes espacios:
Dos Continentes Aislados
Se aborda el contexto del encuentro entre europeos y de los pueblos originarios de América.
El Reino de Nueva España
Se muestra la conjunción de elementos indígenas, europeos, asiáticos y africanos que dio vida a un pueblo multicultural y pluriétnico.
Virreyes
En la Nueva España, el virrey representaba directamente al monarca. Además, tenía los cargos de jefe supremo de la Administración, capitán general y gobernador del reino, presidente de la Audiencia, vicepatrono de la Iglesia y superintendente de la Real Hacienda.
Malaquitas
Los orfebres y artistas realizaron piezas de uso personal y para el hogar. Antiguas técnicas, como la romana del camafeo, continuaron vigentes en los siglos posteriores; metales como el oro y la plata se complementaron con diamantes, perlas, esmeraldas, rubíes, amatistas, topacios y esmaltes de colores.
La Guerra de Independencia
La guerra emancipadora tuvo cuatro grandes periodos: el de mayor extensión geográfica insurgente, con las tropas de Hidalgo (1810-1811); el de mayor intensidad, con Ignacio López Rayón, José María Morelos y otros jefes militares (1811-1815); el de decadencia y fragmentación, con jefes como Guadalupe Victoria, Manuel Mier y Terán, Xavier Mina y sus compañeros (1815-1819), y el de consumación, con la unión de insurgentes y realistas en el ejército Trigarante (el primero de carácter nacional), encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, y con la adhesión del pueblo al Plan de Iguala y a los Tratados de Córdoba (1821).
La Joven Nación
Los nuevos gobiernos del México independiente enfrentaron serios conflictos para dotar al país de un sistema político sólido y respetado. Durante casi medio siglo nada pareció resolver la inestabilidad política, económica y social del país. La inestabilidad interna propició que el país sufriera invasiones extranjeras y guerras civiles.
Hacia la Modernidad
Gracias a nuevas leyes y a los avances técnicos de finales del siglo XIX, a la estabilidad política nacional y a un contexto internacional favorable, entre 1890 y 1910 muchas fábricas, minas y haciendas gozaron de una bonanza hasta entonces desconocida; se garantizó la seguridad en la inversión de capitales, se reordenó la hacienda pública y se fundaron los primeros bancos. La figura central de este periodo fue, sin duda, Porfirio Díaz.
Siglo XX
El “Videomural del siglo XX: un siglo-un instante” recoge las imágenes y los sonidos más emblemáticos de ese periodo. Un panorama de la vida política y económica, de los movimientos sociales, del arte, de la cultura y de los deportes; una visión que, en corto tiempo, introduce a los más diversos íconos del imaginario colectivo que dieron rostro e identidad al siglo XX mexicano.
Servicios
- Asesorías escolares y audioguías
- Auditorio
- Biblioteca con un acervo de cinco mil volúmenes
- Cafetería
- Exposiciones temporales
- Fototeca
- Guardarropa
- Librería
- Paseo virtual (http://paseos.cultura-inah.gob.mx/paseosvirtuales/museonacional/)
- Servicios educativos
- Visitas guiadas
Fecha de fundación
27 de septiembre de 1944
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 24 de octubre del 2025, 14:13
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg
