El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Regional de la Sierra Alta de Zacualtipán

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Regional de la Sierra Alta de Zacualtipán
Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo


Cinco de Mayo s/n
Barrio Cosapa
CP 43200
Zacualtipán, Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo
Tels.: (774) 742 05 77

cecultah@hotmail.com,
Enlace página 1
Horarios y costos

Abierto al público de lunes a sábado de 9 a 18 hrs.
Entrada libre

Datos generales

Espacio creado para la conservación de los rasgos culturales que identifican a la comunidad. La arquitectura, el arte, la medicina, tradiciones, agricultura y leyendas estructuran parte del guión museográfico que integra las expresiones de la cultura popular y las festividades en un recorrido constituido por ocho salas que albergan una colección formada gracias a la participación y donaciones de piezas propias de artesanos residentes de la región y poblados aledaños.
Salas de exhibición

Recorrido

Sala 1 y 2. Introducción, región y medio ambiente
En ambas salas se ubica geográficamente al espectador, se señala el clima y la vegetación, compuesta por cactáceas, semillas de ocote y algunas muestras de caolín y obsidiana; se exhibe a escala la casa de piedra que además se encuentra muy cerca al museo.

Sala 3. Época prehispánica y virreinal
La época prehispánica está narrada en tres réplicas de las pinturas rupestres que se localizan en la región. El maíz es elemento primordial de las culturas mexicanas desde tiempos remotos y ésta no es la excepción, exhibiendo herramientas y utensilios indispensables para sembrar y cosechar esta planta. Tres imágenes del convento de Metztitlán, del claustro de Molango y la decoración de la iglesia Santa María Xoxoteco dan cuenta de la época virreinal.

Sala 4. Independencia y Revolución
La imagen de un grupo de otomíes en Metztitlán, de algunos indígenas de Zacualtipán, del antiguo camino de Metztitlán, de un vendedor de axoxotes de la quinta del mercado de Zacualtipán y una panorámica de Molango dan una base de la vida de la Sierra Alta en éste periodo, aunada a estas imágenes la réplica de una cocina clásica de la región resalta el trabajo en alfarería y metal de los artesanos. La indumentaria pieza clave de la población se muestra en trajes típicos de hombre y de mujer.

Sala 5. Época postrevolucionaria
En la lucha revolucionaria desarrollada en Zacualtipán, el general Felipe Ángeles fue pieza clave, misma razón por la cual se exhiben elementos personales que enaltecen los valores patrióticos de los zacualtipenses.

Sala 6. La fiesta
Máscaras hechas de madera que se utilizan en danzas tradicionales como la danza del guegue, la danza del negrito y la danza del nenetzo además de que algunas otras son ejemplo de la indumentaria utilizada en el carnaval como la máscara del diablo. La vestimenta de las festividades en la comunidad de Carpinteros es la más representativa de la región, pues los colores que tiene son los mismos que los de la bandera nacional; la imagen de la virgen de Guadalupe se lleva en la parte posterior de este vestido y se utiliza en la danza de las estrellas.

Sala 7. Alfarería y cestería
Artesanías hechas de barro como jarros, alcancías, cazuelas, incensarios, chapal o chichapal, canastas hechas de bejuco grueso, vara de sauz y mimbre.

Sala 8. Artesanías y arte popular
Campanas hechas de Cobre, níquel, bronce y estaño, además de bateas hechas de madera, la cantera blanca en forma de pilar y el cántaro de tres orejas en barro forman parte del trabajo artesanal que se realiza en la región.
Servicios

Visitas guiadas de lunes a sábado de 9 a 15 hrs. Para grupos escolares con previa cita.
Talleres, cursos, ciclos de cine, espectáculos artísticos y culturales
Fecha de fundación

14 de enero de 2009
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 15 de diciembre del 2020, 12:06
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-vcm