



Museo Étnico de los Yaquis
Instituto Sonorense de Cultura
Sinaloa y Obregón 200 esq. con Sinaloa
Centro
CP 85219
Cócorit, Cajeme, Sonora
Tels.: 644 104 1164
facebook 5
Horarios y costos
Oficina de lunes a viernes de 8 a 15 h
Museo de miércoles domingo 9 a 17 h
Entrada general: $20.00
Maestros y estudiantes: $10.00
Niños: $10.00
Datos generales
El museo de los Yaquis es un espacio cultural en las inmediaciones del territorio yaqui (Cócorit), donde se promueve y fortalece la cultura indígena de la región y se interactúa con todas las manifestaciones provenientes de la cultura mestiza. Está conformado por 11 salas temáticas que permiten conocer la cosmovisión, territorio, fiestas tradicionales, música y danza, etnografía, gobierno, medicina, vida cotidiana e historia de los yaquis, desde sus orígenes hasta nuestros días, pasando por los períodos de lucha y supervivencia en épocas pasadas. En este entorno se evoca la memoria de varios los caudillos yoremes como Tetabiate y Cajeme. La primera construcción del edificio data de 1890. En 2004 fue adquirido por el gobierno del estado de Sonora para establecer el museo.
Salas de exhibición
- Sala 1 Cosmovisión: 1 Mural
- Sala 2 Territorio: 1 Bandera Yaqui, 3 Fotografías técnica impresión territorio Yaqui.
- Sala 3 Fiestas Tradicionales: 4 Banderas, 1 Calendario Yaqui, 1 Maqueta Iglesia Vicam Pueblo, 3 Mascaras de Chapayeca, 1 Escultura técnica fibra de vidrio, figura chapayeca, 2 Fotografías de Fiestas Tradicionales.
- Sala 4 Música y Danza: 1 Arpa, 1 Violín, 1 Fajilla de Pascola, 1 Tambor, 1 Flauta, 1 Raspador de madera, 1 Par de Tenábaris, 1 Fajilla de pezuñas de Venado, 1 Par de Sonajas, 1 Huaje, 1 Cazuela de Barro para tambor de agua, 1 Sonaja de Pascola, 1 Maqueta de D3anzante de Venado y Pascola, 1 Fotografía de Danza del Venado con técnica de impresión, 1 Fotografía de Música y danza
- Sala 5 Danzas Tradicionales: 6 Fotografías Danzas Tradicionales, Técnica Impresión, 4 Esculturas de Danzas Tradicionales técnica Fibra de Vidrio y resina.
- Sala 6 Gobierno Tradicional: 3 Esculturas técnica fibra de vidrio, 3 Esculturas Tema Religión técnica Yeso, 1 Bandera
- Sala 7 Usos y Costumbres: 1 Cama Técnica madera, 2 Esculturas Técnica fibra de vidrio y resina, 3 Fotografías técnica impresión, 5 Imágenes Religiosas, 1 Mesa Técnica madera, 1 Metate, 2 Bancos de madera, 7 Platos de Barro, 2 Jarros de Barro, 1 Cafetera, 1 Zarzo técnica carrizo, 1 Tinaja, 1 Cruz de Álamo.
- Sala 8 Historia: 5 Fotografías Impresas, 1 Arco de guerra de madera, 3 Flechas, 24 puntas de pedernal, 1 Mazo de piedra, 6 Puntas de piedra,2 Bustos de guerreros Yaquis, Indio Cajeme e Indio Tetabiate Técnica Bronce,. 7 Piedras mazo de guerra, 1 Sable de metal, 1 Máquina de escribir, 4 Bombas de Cañón, 16 Cestos pequeños expuestos en vitrina de cristal con plantas medicinales,
- 9 Patio Exterior: 4 Murales, 1 Ramada tradicional, 1 hornilla Tradicional,
Salas de exhibición temporales
Semana Santa, San juan y Día de Muertos.
Semana Santa: Representa los rituales de la víspera y el Domingo de Ramos. Vive la tradición, la fe y el simbolismo de una celebración ancestral que honra el inicio de la Paz
San Juan: Es una celebración que mezcla rituales religiosos con tradiciones populares de origen pagano, asociadas al agua, las hogueras y la purificación, para alejar los malos espíritus y atraer la buena suerte. Las celebraciones incluyen ceremonias religiosas.
Día de Muertos: Inicia en octubre con "kontis" (procesiones) y la colocación de cruces. El 1 de noviembre se arma el altar con un "tapanco", una estructura de madera donde se depositan ofrendas como comida típica (wakabaki, pinole, tortillas) y frutas, simbolizando la conexión con los difuntos y recordando las cremaciones prehispánicas. La celebración incluye rezos en latín, cantos, danzas de matachines y velaciones en los panteones, combinando rituales ancestrales yaquis con influencias católicas para honrar a sus antepasados.
Condiciones ambientales
- Clima artificial
Servicios
Talleres o cursos para Niños, jóvenes, adultos
Visitas guiadas
Conciertos
Conferencias
Presentaciones editoriales
Wifi
Sanitarios
Rampas
Fecha de fundación
16 de abril de 2008
Difusión
- Página web del ISC
- Folletos
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 22 de septiembre del 2025, 9:57
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-agzd
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-agzd
