El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Regional de la Cultura Hñähñu

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Regional de la Cultura Hñähñu
Red Estatal de Museos de la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo


Av. Insurgentes 1
Centro
CP 42300
Ixmiquilpan, Ixmiquilpan, Hidalgo
Tels.: 759 723 44 08

comunicacionsocial.cultura@hidalgo.gob.mx
Enlace página 1
Horarios y costos

Abierto al público de lunes a viernes de 10 a 19 hrs.
sábado de 10 a 14 hrs.
Entrada libre

Datos generales

Cuenta con un discurso museográfico que permite disfrutar y aprender sobre mitos, historias y tradiciones de la cultura Hñähñu. El museo tiene cinco salas permanentes y un jardín etnobotánico. Cada sala está dedicada a un tema específico y en conjunto le dan al visitante un panorama general de la cultura Hñähñu. Las salas son: 1. La naturaleza; 2. Arquitectura religiosa de la Colonia. Lo simbólico; 3 y 4. Maíz y milpa, maguey y árbol de las maravillas, y 5. Arte popular Hñähñu. El jardín etnobotánico está compuesto por más de 40 ejemplares de 15 especies de la flora del Valle del Mezquital, entre la que destacan garambullos, lechuguillas, nopales, órganos y biznagas.
Salas de exhibición

Sala 1. La naturaleza
Una fotografía panorámica del municipio de Ixmiquilpan, tomada por la fotógrafa Alicia Ahumada, contextualiza la geografía del Valle del Mezquital. La relación de la naturaleza con las culturas indígenas es de gran importancia para explicar algunos hechos prehispánicos y coloniales que dan cuenta de la presencia del hombre en estas tierras.

Sala 2. Aequitectura religiosa de la Colonia-Lo simbólico.
Costumbres, oficios, población y creencias alrededor del sol, la luna, el águila y otros elementos de la naturaleza nos adentran en el desarrollo de la cosmovisión indígena durante la llegada de los frailes agustinos y franciscanos en el siglo XVI.

Sala 3 Y 4. Maíz y milpa, maguey y árbol de las maravillas
El maguey, el pulque y el maíz son los principales personajes de los pueblos mesoamericanos en el Valle del Mezquital. SALA 5.- Arte popular Hñähñu
En varias vitrinas se muestra la labor de los artesanos para trabajar palma, ixtle, hoja de maíz, carrizo, barro, madera y fibra de lechuguilla. El colorido y variedad de los diseños se aprecia en el bordado artesanal típico de la región.

Jardín etnobotánico
Está compuesto por más de 40 ejemplares de 15 especies de la flora del Valle del Mezquital destacando garambullos, lechuguillas, nopales, órganos y biznagas.
Servicios

Visitas guiadas (para grupos escolares que así lo soliciten)
Talleres infantiles
Ciclos de conferencias
Fecha de fundación

1 de enero de 1987
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 25 de octubre del 2021, 11:06
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv