El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas
Secretaría de Cultura Federal/INAH


Mendizábal 6
Centro
CP 36000
Guanajuato, Guanajuato, Guanajuato
Tels.: 473 690 6507, 473 732 1112

comunicacionealhondiga@gmail.com; alhondigaservicios@hotmail.com
Enlace página 1
Enlace página 4
facebook 5
Enlace página 6
Horarios y costos

Martes a sábado de 10 a 18 h
Domingo de 10 a 15 h

Entrada general: $85

Entrada gratuita: menores de 13 años, estudiantes y docentes con credencial y personas afiliadas al INAPAM

Datos generales

Este recinto cuenta con un valor inconmensurable para el país, ya que fue escenario de la primera batalla por la lucha de la Independencia. Se abrió al público como museo el 26 de junio de 1958 con el objetivo de conservar, investigar, comunicar y exponer las distintas piezas arqueológicas, históricas, artísticas y etnográficas que atesora.

El acervo total de este emblemático espacio consta de nueve mil piezas de gran valor histórico y cultural, el cual, además, destaca por conservar tres murales de José Chávez Morado: Abolición de la esclavitud, Canto a Guanajuato y Aportaciones de Guanajuato a la integración de la nación.
Salas de exhibición

Cuenta con 14 salas de exposición permanentes:

  • Sala Sellos Prehispánicos
  • Contiene uno de los acervos más completos del país, esta colección fue donada al museo en 1976 por el arqueólogo Frederick Field. Los sellos están elaborados de barro y piedra, representan plantas, flores, animales, formas humanas, seres míticos y una gran variedad de formas geométricas.

  • Sala Arte Mesoamericano
  • Contiene una gran colección de objetos arqueológicos de diversas culturas y representaciones de los dioses prehispánicos. Esta colección fue donada por José Chávez Morado y Olga Costa, grandes pintores originarios de Guanajuato.

  • Sala Chupícuaro
  • La colección de cerámica que alberga esta sala revela el gran desarrollo cultural de los habitantes de Chupícuaro. Las formas de la cerámica se caracterizan por su gran diversidad: cuencos, tecomates, jarras, platos trípodes, patojos, cántaros, vasijas, ente otros.

  • Sala Colonización Española
  • Esta sala alude a la propuesta de poblamiento del Bajío y sus alrededores, en donde se narra el primer avance español hacia la región centro-norte del territorio Chichimeca, actual estado de Guanajuato. Al entrar, llama la atención un mapa sobre la demarcación de la ruta conocida con el nombre de Camino Real Tierra Adentro y una vitrina con objetos relacionados hace hincapié en los procesos relacionados con el arte de laborar en las minas.
    La importancia de la religiosidad en la vida cotidiana novohispana queda de manifiesto en una serie de pinturas y esculturas religiosas, realizadas en diferentes épocas, y en una vitrina donde se exhiben objetos litúrgicos y un pequeño óleo sobre lámina de San Ignacio de Loyola, además de la imagen y un busto de la virgen de Guanajuato, patrona de la ciudad.

  • Sala Reformas Borbónicas
  • Se narran los acontecimientos provocados por el cambio de dinastía y sus formas de administrar la Corona española. Al entrar, se observan dos figuras humanas con atuendos similares a los utilizados por españoles y criollos adinerados.
    En el centro de la sala se puede observar el título de la ciudad que el Rey Felipe V expidió a favor de la Villa de Guanajuato el 8 de diciembre de 1741, así como el escudo y los planos de la ciudad, que a partir de la promulgación de las Ordenanzas de Intendentes en 1787 se convertiría en la capital de la Intendencia de Guanajuato.

  • Sala Alhóndiga de Granaditas
  • Esta sala corresponde a la historia del edificio. Se exhiben réplicas de documentos relacionados con la construcción de la Alhóndiga de Granaditas, planos de la obra y vistas de su interior, donde sobresale el gran patio de la misma.

  • Sala Guerra de Independencia Siglo XIX
  • Se presenta una reproducción fiel del estandarte que el cura de la Congregación de Dolores tomó del santuario de Atotonilco en su camino a la Villa de San Miguel y se exhiben algunos instrumentos de labranza, utilizados como armas por los trabajadores agrícolas. También hondas, piedras de río, recipientes de mercurio, antorchas, brea y pedazos de cantera que fueran el armamento para los mineros.

  • Sala Línea del Tiempo Las Cuatro Etapas de la Guerra de Independencia
  • Ilustra las etapas de la Guerra de Independencia, plasma los acontecimientos desde el 16 de septiembre de 1810 hasta su consumación en 1821.

  • Sala México Independiente Siglo XIX
  • Esta sala abarca diferentes periodos históricos de México durante el siglo XIX. Desde la alusión al Primer Imperio, la Guerra de Reforma, hasta ilustraciones de Maximiliano y Carlota Amalia de Habsburgo, correspondientes al Segundo Imperio.

  • Sala Exvotos
  • Los exvotos son objetos ofrecidos como respuesta a un milagro solicitado a la divinidad, en los que el pintor plasma, a petición de la persona beneficiada, el acto cumplido. Los retablos que se encuentran en esta sala corresponden a los siglos XIX y XX; el exvoto más antiguo pertenece al año 1838 y el más reciente a 1952.

  • Liberalismo y Porfiriato Siglo XIX y XX
  • Destacan varias imágenes que plasman la diversificación social de la época y de la ciudad a principios del siglo XX. Asimismo, sobresalen algunos objetos e imágenes relacionadas con el impulso económico durante este periodo en el estado de Guanajuato. En los tableros y vitrina de fondo, aparecen varios instrumentos empleados en la investigación científica y magníficos trabajos de zoología de Alfredo Dugès.

  • Sala Hermenegildo Bustos
  • La obra de Hermenegildo Bustos representa una gran aportación a la pintura mexicana del siglo XIX. Es considerado un extraordinario retratista y naturalista.

  • Sala Artes y Costumbres de Guanajuato
  • Muestra las expresiones culturales de los artesanos de Guanajuato, se presentan textiles, cerámica, objetos tradicionales de charrería, herrería, hojalatería, alfarería, confitería, cantería y juguetes tradicionales, entre otros.

  • Sala Recinto de los Héroes
  • Espacio en el que se le rinde homenaje a los héroes de la Independencia. Una lámpara votiva, ubicada al centro del inmueble, guarda la llama de la Independencia, la cual es renovada cada 28 de mes a través de una ceremonia cívica.
Salas de exhibición temporales

Cuenta con cuatro salas de exposición temporales:
  • Sala Manuel Doblado
  • En esta sala se muestran exposiciones relacionadas con la historia, el arte, la etnografía y la arqueología.

  • Sala Casimiro Chowell
  • Se muestran diversas exposiciones relacionadas con la historia, el arte, la etnografía y la arqueología.

  • Sala de Exposición para la Muestra del Mes
  • En este espacio expositivo se muestran mensualmente piezas del Repositorio de Bienes Culturales del museo.

  • Sala Romualdo García
  • El acervo de la fototeca consta de más de 80 mil ejemplares. Se muestra el gran legado de Romualdo García, así como de grandes fotógrafos guanajuatenses.
Iluminación

  • Tipos de iluminación en áreas de servicio y de operación fluorescente y leds
Servicios

  • Archivo Histórico Lucio Marmolejo
  • Librería Educal
Servicios del Área de Comunicación Educativa:
  • Conciertos
  • Cuentacuentos
  • Cursos de verano
  • Fototeca Romualdo García
  • Obras de teatro
  • Organización de exposiciones
  • Talleres educativos
  • Visitas guiadas
Fecha de fundación

26 de junio de 1958
Difusión

  • Medios de difusión locales
    • Redes sociales
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 27 de octubre del 2025, 13:23
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg